2013, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Educación Médica Superior 2013; 27 (3)
Niveles de orientación empática en los estudiantes de Odontología
Sánchez JL, Padilla GM, Rivera UI, Zamorano AA, Díaz NVP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas:
Archivo PDF: 216.15 Kb.
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo es evaluar la orientación empática, considerando los
factores curso y género, en los estudiantes de la carrera de Odontología de la Facultad
de Ciencias de la Salud de la Universidad Latinoamericana de Ciencias y Tecnología
(ULACIT) de Costa Rica. Se tomó una muestra de 225 estudiantes pertenecientes al
equivalente de los niveles 1ro., 2do., 3ro., 4to. y 5to. de la Carrera de Odontología. Se
encuestaron con una herramienta llamada Escala de Empatía para Odontólogos de
Jefferson, versión S, durante una semana, un día determinado por nivel. Después de
realizar el análisis estadístico se encontró que los años superiores muestran niveles de
orientación empática mayores que el resto de los cursos examinados en ambos
géneros. Esto se debe al aumento, en la práctica clínica, de los estudiantes al final de
la carrera y a la responsabilidad y compromiso que llegan a tener con sus pacientes.
Además, en general, la orientación empática es mayor en el género femenino que en el
masculino y esta va evolucionando de diferente forma para ambos géneros a lo largo
de la carrera.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Conferencia mundial sobre la educación superior. UNESCO; 1998.
Spiro H. The practice of empathy. Acad Med. 2009;84(9):1177-9.
Kim S, Kaplowitz S, Johnston M. The effects of physician empathy on patient satisfaction and compliance.Eval Health Professionals. 2004;27(3):237-51.
Beckman HB, Franckel RM. The effect of physician behaviour on the collection data. Ann Inter Med. 1984;101:692-6.
Falvo D, Tippy P. Communicating information to patients: patient satisfaction and adherence as associated with resident skill. J FamPract. 1998;26(6):643-7.
Barsky AJ III. Hidden reasons why some patients visit doctors. Ann Int Med. 1981;94:492-8.
Gordon GH, Baker L, Levinson W. Physician-patient communication in managed care. Western J Med. 1995;163(6):527-31.
Alcorta-Garza A, González-Guerrero JF, Tavitas-Herrera SE, Rodríguez-Lara FJ, Hojat M. Validación de la Escala de Empatía Médica de Jefferson en Estudiantes de Medicina Mexicanos. Salud Mental. 2005;28(4):57-63.
Fernández-Pinto I, López-Pérez, Márquez M. Empatía: teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología. 2008;24(2):284-98.
Hojat M, Gonnella JS, Nasca TJ, Mangione S, Vergare M, Magge M . Physician Empathy: Definition, Components, Measurement and Relationship to Gender and Specialty. Am J Psychiatry. 2002;159:1563-9.
Sharmay-Tsoory SG, Tormer R, Goldsher D, Berger BD, Aharon-Peretz J. Impairment in Cognitive and Affective Empathy in Patients with Brain Lesions: Anatomical and Cognitive Correlates. J Clin Exp Neuropsychol. 2004;26(8):1113-27.
Elliot R, Völlm B, Drury A, McKie S, Richardson P, Deakin JFW. Co-operation with another player in a financially rewarded guessing game activates regions implicated in theory of mind. Social Neurosc. Special Issue: Theory of Mind. 2006;1(3-4):385-95.
Davis MH, Hull JG, Young RD, Warren GG. Emotional Reactions to Dramatic Film Stimuli: The Influence of Cognitive and Emotional Empathy. J Pers Soc Psychol. 1987;52(1):126-33.
Aring CD. Sympathy and empathy. JAMA. 1958;167:448-52.
Fernández-Berrocal P, Extremera N. Emotional intelligence: A theoretical and empirical review of its first 15 year of history. Psicothema. 2006;18 (Suppl.):7-12.
Mangione S, Kane GC, Caruso JW, Gonnella JS, Nasca TJ, Hojat M. Assessment of empathy in different years of internal medicine training. Med Teach. 2002;24:371-4.
Agamez S, Aldana M. Aplicación de nuevas tecnologías de la información en la enseñanza de la medicina. SaludUninorte. 2009;(25):150-71.
Lonie JM, Aleman R, Dhing C, Mihm D. Assessing pharmacy self-reported empathic tendencies. Am J Pharm Educ. 2005;69(2):Article 29.
Carvajal A, Miranda CI, Martinac T, García C, Cumsille F. Análisis del nivel de empatía en un curso de quinto año de medicina, a través de una escala validada para este efecto. Rev Hosp Clin Univ de Chile. 2004;15(4):302-6.
Hojat M, Mangione S, Nasca TJ, Cohen MJM, Gonnella JS, Erdmann JB, et al. The Jefferson Scale of Empathy: development and preliminary psychometric data. Educational and Psychol Measurement. 2002;61:346-65.
Alcorta-Garza A, González-Guerrero JF, Tavitas-Herrera SE, Rodríguez-Lara FJ, Hojat M. Validación de la Escala de Empatía Médica de Jefferson en Estudiantes de Medicina Mexicanos. Salud Mental. 2005;28(4):57-63.
Rojas AM, Castañeda Barthelemiez S, Parraguez-Infiesta RA. Orientación empática de los estudiantes de dos escuelas de kinesiología de Chile. Educación Médica. 2009;12 (2):103-9.
Shapiro SS, Wilk MB. An Analysis of Variance Test for Normality (Complete Samples). Biometrika. 1965;52(3-4):591-611.
Hair JF, Anderson RE, Tatham RL, Black WC. Análisis multivariante. Madrid:Edit. Prentice-Hall; 2011. p. 66-67.
Díaz VP. Metodología de la Investigación Científica y Bioestadística para profesionales y estudiantes de ciencias médicas. Santiago de Chile: RiL Editores; 2009.
Rivera Ugalde I, Arratia Bulboa R, Zamorano Arancibia A, Díaz Narváez VP. Evaluación del nivel de orientación empática en estudiantes de Odontología. SaludUninorte. Barranquilla (Col.). 2011;27(1):63-72.
Sherman J, Cramer A. Measurement of Changes in Empathy During Dental School. Journal of Dental Education. 2005;69 (3):338-45.
Smith M, Dundes L. The Implications of Gender Stereotypes for the dentist-patient relationship.Journal of Dental Education. 2008;72:5562-70.