2013, Número 3
<< Anterior
Perinatol Reprod Hum 2013; 27 (3)
Ectrodactilia; presentación de un caso
Valderrama-Zaldivar LJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 200-204
Archivo PDF: 315.20 Kb.
RESUMEN
La ectrodactilia es una enfermedad hereditaria, autosómica dominante, presente en seis de cada 10,000 nacidos vivos, descrita por primera ocasión en 1770, en los esclavos africanos de Sudamérica. La enfermedad puede presentarse sola o asociarse a diversos síndromes; el diagnóstico prenatal es susceptible de realizarse por ultrasonido a partir del segundo trimestre de la gestación. Presentación del caso: Recién nacida de término, hija de una madre de 23 años; el parto es vaginal eutócico en un Hospital Municipal de Segundo Nivel en el Estado de México, sin complicaciones. Al momento del nacimiento se efectúa el diagnóstico de ectrodactilia de mano derecha, caracterizada por la ausencia de los dedos índice y medio y en extremidades inferiores: pie izquierdo con hendidura profunda con ausencia del segundo y tercer dedo, en el derecho hendidura y ausencia de segundo, tercero y cuarto dedo. Discusión: Las malformaciones congénitas de las extremidades superiores o inferiores son causa de discapacidad; las de mano, porque se afecta la estética y función, y las de los pies, porque dificulta la movilidad, sin olvidar las repercusiones en un futuro sobre el ámbito psicoafectivo. En casos como el presente, el compromiso de la biomecánica deberá evaluarse conforme al crecimiento y desarrollo de habilidades, vigilado por un equipo multidisciplinario que incluya: pediatra, ortopedista, terapia física y rehabilitación, psicología infantil, entre otros.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Caselli M. Ectrodactilia of the foot. Paediatry management. 2009; 3387: 165-72.
Viljoen D, Farrell HM, Brossy JJ, McArthur M, Maheswaran M, Beighton P. Ectrodactyly in central Africa. S Afr Med J. 1985; 68: 655-8.
Bamshad M. Dysmorphic disease genes of unknown function. En: Epstein C, Erickson R, Wynshaw-Boris A. New York: Oxford University Press; 2004: 1018.
Salgado E, Cullen P, Marván E, Duck E, Díaz S, López A. Ectrodactilia. Informe de caso clínico y revisión de la literatura. An Med (Mex). 2012; 57: 153-7.
Meza-Escobar LE, Isaza C, Pachajoa H. Síndrome de ectrodactilia, displasia ectodérmica y fisura de labio/paladar, informe de un caso con expresividad variable. Arch Argent Pediatr. 2012; 110: 95-8.
Herreros MB, Atobe O, Rodríguez S. Diagnóstico prenatal de ectrodactilia, por ecografía, en dos hermanos. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2005; 3: 65-7.
Pinette M, García L, Wax JR, Cartin A, Blackstone J. Familial ectrodactyly. J Ultrasound Med. 2006; 25: 1465-7.
Duijf HP, Bokhoven H, Brunner H. Pathogenesis of split-hand/split-foot malformation. Hum Mol Genet. 2003; 12: R51-60.
Koifman A, Nevo O, Toi A, Chitayat T. Diagnostic approach to prenatally diagnosed limb abnormalities. Ultrasound Clin. 2008; 3: 595-608.
Blauth W, Borisch NC. Cleft feet. Proposals for a new classification based on roentgenographic morphology. Clin Orthop Relat Res. 1990; 258: 41-8.
Orós D, Antolín E, Bello JC, Carstens M, Gómez R. Patología musculoesquelética, alteraciones reduccionales y otras anomalías de manos y pies. En: Gratacós E, Gómez R, Nicolaídes K, Romero R, Cabero L. Madrid: Panamericana; 2008: 473-91.
Varo G, Gómez A, Quintanilla L, Navarro L. Ectrodactilia: abordaje de dos casos clínicos. Caso 15. En: Alonso C, Garcia M. Laboratorio y enfermedad. Casos clínicos. Asociación Española de Biopatología, Lafalpoo, Valladolid; 2010: 110-47.