2008, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2008; 9 (6)
Modificaciones corporales, autolesión y salud
Souza MM, Cruz ML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 490-493
Archivo PDF: 45.28 Kb.
RESUMEN
Se revisa la historia del tatuaje y la perforación corporal en contexto socio-antropológico para ubicar sus motivaciones culturales, religiosas, tribales, sexuales, etc. Se describen tales modificaciones corporales desde una visión epidemiológica juvenil, dada la carencia de estudios nacionales en el tema. El trabajo se centra en las vertientes de las complicaciones médicas
locales (psoriasis, esclerodermia, infecciones, desgarros, cicatrices, dolor) y
sistémicas (gangrena, sífilis, tuberculosis o lepra) e infecciones bacterianas y virales (hepatitis B y C, y VIH/SIDA) y la psicopatología (conducta compulsiva asociada a trastornos ansioso-depresivos, de personalidad -limítrofe-, parafílicos sexuales -sadomasoquismo-, o psicosis) de la práctica autolesiva. La motivación para realizar modificaciones corporales parte de la percepción/reacción a condiciones negativas vividas a lo largo de la vida (resentimiento, insatisfacción), integración social reducida y comportamiento guiado por la “necesidad” paradójica de provocación-aceptación, erotismo-dolor. Tal personalidad se asocia a una constante búsqueda de novedosidad, tendencia a la actividad exploratoria e intensa excitación en respuesta a los estímulos nuevos, vía impulsividad y excitabilidad. El análisis de la psicopatología y la retórica traslucen los estudios actuales en el campo e indican que los adolescentes exhiben a menudo conductas desviadas y actividades ilegales (consumo de psicotrópicos, pandillerismo, juego patológico, delincuencia, etc.). Los portadores, más proclives a participar en conductas de riesgo sexual, homosexualidad y otras, muestran más trastornos alimentarios, actividades sexuales múltiples y de riesgo a la salud. Se concluye destacando la suicidalidad desde la óptica psicodinámica que incluye las recomendaciones de los organismos internacionales para promover los programas educativos comunitarios.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hopkins JT. Body art: Marks of identity. New York: American Museum of Natural History; 2000.
Souza y MM. Desarrollo psicosexual y educación sexual. Ginecología y Obstetricia de México 2004; 72: 475-86.
Schildkrout E. Inscribing the body. Annual Review of Anthropology 2004; 33: 1, 319.
Stirn A. Body piercing: Medical consequences and psychological motivations. Lancet 2003; 361(9364): 1205-15.
Reinsfeld S. A case of adolescents with multiple tattoos. El cuerpo tatuado: una mirada sobre los adolescentes con tatuajes múltiples. Revista de Psicoanálisis 1999; 56(2): 299-308.
Cloninger CR. A systematic method for clinical description and classification of personality variants. Archives of General Psychiatry 1987; 44: 573-88.
Carroll ST, Riffenburgh RH, Roberts TA, Myhre EB. Tattoos and body piercings as indicators of adolescent risk-taking behaviors. Pediatrics 2002; 109: 1021-7.
Stirna TA, Hinzb A, Brihlerb E. Prevalence of tattooing and body piercing in Germany and perception of health, mental disorders, and sensation seeking among tattooed and body-pierced individuals. J Psychosomatic Research 2006; 60: 531-4.
Huxley C, Grogan S. Tattooing, Piercing, Healthy Behaviours and Health Value. J Health Psychology 2005; 10(6): 831-41.
Mayers LB, Judelson DA, Moriarty BW, Rundell KW. Prevalence of body art (body piercing and tattooing) in university undergraduates and incidence of medical complications. Mayo Clinic Proceedings 2002; 77: 29-34.
De Godoy MMS. A perverse intrapsychic relationship. Revista Brasileira de Psicanalise 1997; 31(4): 943-57.
Tapia A. Retórica de la disidencia: tatuajes y piercing. En: El árbol de la retórica. Teoría, análisis y crítica de la cultura y la comunicación a partir de la teoría retórica. Disponible en: http://www. elarboldelaretorica.blogspot.com (Consultada el 2 de mayo de 2007).
Chao PS. Tatoo and Piercing: Reflections on Mortification. In: Pirelli LJ (ed.). Rhetorics of Display. University of South Carolina Press; 2006.
Briere J, Gil E. Self-mutilation in clinical and general population samples: prevalence, correlates, and functions. Am J Orthopsychiatry 1998; 68: 609-20.
Caplan R, Komaroni J, Rhodes M. Obsessive-compulsive disorder, tattooing and bizarre sexual practices. Br J Psychiatry 1996; 168(3): 379-80.
American Psychiatric Association, APA. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-IV-TR. 4th Ed. Washington, D.C.; 2000.
De los Santos Sánchez-Barbudo A. Aspectos psicopatológicos de la personalidad en el tatuado. Psicopatología 1985; 5(3): 271-8.
Busaniche JN, Eymann AM, Mulli V, Paz MC, Catsicaris C. Asociación entre adolescentes tatuados y conductas de riesgo. Arch Argent Pediatr 2006; 104(4): 309-15.
Cassab MJ. Psicopatología de la expresión a partir de los tatuajes en pacientes psiquiátricos internados: Un estudio epidemiológico. Neurol Neurocir Psiquiat 2002; 35(2): 89-96.
Hicinbothem J, Gonsalves S, Lester D. Body modification and suicidal behavior. Death Studies 2006; 30: 351-63.
Klonsky ED. The functions of deliberate self-injury: a review of the evidence. Clin Psychol Rev 2007; 27: 226-39.
Greenspan L, McLellan BA, Greig H. Abbreviated Injury Scale and Injury Severity Scale: A scoring chart. J Trauma 1985; 25: 60-4.
Souza y MM. Educación, salud y adicciones. Rev Mex Neuroci 2003; 4(2): 91-3.