2005, Número 1
El tamaño de la oliva y su relación con el cuadro clínico en pacientes con estenosis hipertrófica del píloro
Gómez-Alcalá AV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 11-14
Archivo PDF: 52.65 Kb.
RESUMEN
Introducción: el crecimiento del músculo pilórico en pacientes con estenosis hipertrófica del píloro forma lo que conocemos como oliva pilórica; en ocasiones ésta tiene un tamaño inesperadamente grande, aunque en otras sorprende su pequeñez. Dichas variaciones hasta el momento son inexplicables.
Material y métodos: a 145 pacientes consecutivos con estenosis hipertrófica del píloro se les midió la oliva pilórica durante la piloromiotomía, clasificando ésta como chica si su longitud fue menor a 20 mm, mediana entre 20 y 30 mm o grande cuando fue mayor de 30 mm. Se realizó análisis con diversas variables mediante χ
2 o coeficiente de correlación de Spearman.
Resultados: seis casos fueron excluidos por una medición poco clara de la oliva; 19 tuvieron oliva pilórica chica (13.7%), 71 mediana (51%) y 49 grande (35.3%). Las variaciones en el tamaño no se asociaron con el sexo, vía de nacimiento, ictericia, constipación, grupo sanguíneo o factor Rh; ni tampoco con el peso al nacer, número de gestación o mes del año. Las olivas pilóricas medianas y grandes fueron palpables con mayor frecuencia (94 a 100% versus 83%, p 0.01); el tamaño mostró correlación directa con la duración de la historia de vómito (CC 0.267, p 0.005), edad a la operación (CC 0.243, p 0.01) y peso corporal a la operación (CC 0.190, p 0.05). Un decremento ponderal diario mayor de 5 g fue encontrado con mayor frecuencia en el grupo con oliva pilórica chica (p 0.05).
Conclusiones: en uno de cada tres casos de estenosis hipertrófica del píloro el tamaño de la oliva pilórica fue voluminoso, mientras que en uno de cada siete fue pequeño. El mayor tamaño de las olivas pilóricas se asocia con enfermedad más prolongada, y mayor edad y peso, lo que probablemente se origina por un cuadro clínico más leve. Las olivas pilóricas chicas muestran mayor dificultad para su detección clínica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Hedback G, Abrahamsson K, Husberg B, Granholm T, Oden A. The epidemiology of infantile hypertrophic pyloric stenosis in Sweden 1987-96. Arch Dis Child 2001;85:379-381.
2. Applegate MS, Druschel CM. The epidemiology of infantile hypertrophic pyloric stenosis in New York State, 1983 to 1990. Arch Pediatr Adolesc Med 1995;149:1123-1129.
3. Schechter R, Torfs CP, Bateson TF. The epidemiology of infantile hypertrophic pyloric stenosis. Paediatr Perinat Epidemiol 1997;11: 407-427.
4. Houben CH, Rudolf O, Misra D. Diagnosing hypertrophic pyloric stenosis: does size matter? Eur J Pediatr Surg 1999;9:373-375.
5. Keller H, Waldmann D, Greiner P. Comparison of preoperative sonography with intraoperative findings in congenital hypertrophic pyloric stenosis. J Pediatr Surg 1987;22:950-952.
6. Haider N, Spicer R, Grier D. Ultrasound diagnosis of infantile hypertrophic pyloric stenosis: determinants of pyloric length and the effect of prematurity. Clin Radiol 2002;57:136-139.
7. Westra SJ, de Groot CJ, Smits NJ, Staalman CR. Hypertrophic pyloric stenosis: use of the pyloric volume measurement in early US diag-nosis. Radiology 1989;172:615-619.
8. Lund-Kofoed PE, Host A, Elle B, Larsen C. Hypertrophic pyloric stenosis: determination of muscle dimensions by ultrasound. Br J Radiol 1988;61(721):19-20.
9. Ukabiala O, Lister J. The extent of muscle hypertrophy in infantile hypertrophic pyloric stenosis does not depend on age and duration of symptoms. J Pediatr Surg 1987;22:200-202.
10. Hernanz-Schulman M, Zhu Y, Stein SM, Heller RM, Bethel LA. Hypertrophic pyloric stenosis in infants: US evaluation of vascularity of the pyloric canal. Radiology 2003;229:389-393.
11. Hernanz-Schulman M, Lowe LH, Johnson J, Neblett WW, Polk DB, Perez R Jr, Scheker LE, Stein SM, Heller RM, Cywes R. In vivo vi-sualization of pyloric mucosal hypertrophy in infants with hypertrophic pyloric stenosis: Is there an etiologic role? AJR Am J Roentgenol 2001;177:843-848.
12. Ozsvath RR, Poustchi-Amin M, Leonidas JC, Elkowitz SS. Pyloric volume: an important factor in the surgeon’s ability to palpate the pyloric “olive” in hypertrophic pyloric stenosis. Pediatr Radiol 1997;27:175-177.
13. Tashjian DB, Konefal SH. Hypertrophic pyloric stenosis in utero. Pediatr Surg Int 2002;18:539-540.
14. Singh SJ, Trudinger B, Lam A, Zhang AL, Cass D. Antenatal prediction of hypertrophic pyloric stenosis. Pediatr Surg Int 2001; 17:560-562.
15. Houben CH, Kiely EM. Congenital hypertrophic pyloric stenosis with associated polyhydramnios in a premature infant. Eur J Pediatr Surg 1997;7:184-185.
16. Katz S, Basel D, Branski D. Prenatal gastric dilatation and infantile hypertrophic pyloric stenosis. J Pediatr Surg 1988;23:1021-1022.
17. Gómez-Tellado M, Méndez-Gallart R, Vela-Nieto D, Montero-Sánchez M, Pais-Pinero E, Carames-Bouzan J, Rodríguez E, Caudal-Alonso J. Estenosis hipertrófica de píloro en el primer día de vida. An Esp Pediatr 1996;45:202-204.