2008, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Neuroci 2008; 9 (4)
Acerca de las mejores prácticas terapéuticas para el abuso/adicción de psicotrópicos
Souza MM, Cruz ML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 313-316
Archivo PDF: 49.25 Kb.
RESUMEN
El problema del abuso/adicción de psicotrópicos es multifactorial y como tal su tratamiento debe no sólo solucionar los problemas propios del adicto, sino también de su entorno social (familiares, amigos, compañeros, pareja, etc.), es decir, los llamados Problemas Relacionados con el Consumo (TRC), los cuales tienen múltiples tratamientos. Entre ellos, se encuentran la farmacoterapia, los programas conductuales de prevención, el apoyo comunitario, la terapia conyugal, el tratamiento prescrito y, en el caso de los adolescentes, la terapia, orientación profesional, servicios de esparcimiento, asesoría en caso de crisis, entre otros disponibles en las escuelas. Los tratamientos elegidos que deben solventar cualquier problema de coordinación, gestión o conflictos de interés para su mejor impacto en la solución de los TRC.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Souza y Machorro M, Cruz ML, Díaz BSL, Guisa CVM. Acerca de los criterios rectores de la terapéutica antiadictiva. Subdirección de Hospitalización y Proyectos Clínicos. Centro de Integración Juvenil, A.C. México, 2006.
Roberts G, Ogborne A, Leigh G, Adam L. Best practices: alcoholism and drug addiction. Treatment and rehabilitation. Office of Alcohol, Drugs and Dependency Issues Health Canada. 1999.
Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas, PNUFID. Manual sobre Tratamiento del Abuso de Drogas. Tratamiento contemporáneo del abuso de drogas: Análisis de las pruebas científicas. Organización de las Naciones Unidas, Nueva York, 2003.
McLellan AT; Metzger DS; Alterman AI; Woody GE; Durell J; O’brien CP. Is Addiction Treatment “Worth It”? Public Health Expectations, Policy-based Comparisons. Philadelphia, Pennsylvania: PV Center for Studies on Alcohol; 1996.
McLellan AT, McKay JR, Forman R, Cacciola J, Kemp J. Reconsidering the evaluation of addiction treatment: from retrospective follow-up to concurrent recovery monitoring. Addiction 2005; 100(1): 447-58.
Carroll KM. Manual guided psychosocial treatment: a new virtual requirement for pharmacotherapy trials? Arch Gen Psychiatry 2002; 23: 43-51.
Souza y MM, Martínez AJ, Martínez MJ, Mercado CG, Tagle OI. Craving, adicción etílica y terapéutica. Archivos de Neurociencias México 2000; 5(4): 201-4.
Souza y MM. Programa profesional terapéutico contra las adicciones. Una propuesta integrativa. Psiquiatría (Época 2) 2005; 21(1): 25-37.
Simpson DD. A conceptual framework for drug treatment process and outcomes. J Substance Abuse Treatment 2004; 27: 268-80.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. PNUFID. Tratamiento contemporáneo del abuso de drogas: análisis de las pruebas científicas. ONU. NY: 2003.
UK Health Department. Models of care for substance misuse treatment. Promoting quality, efficiency and effectiveness of treatment services. London: 2002.
McCrady BS, Epstein EE. Marital therapy in the treatment of alcohol problems. In: Jacobson NS, Gurman AS (eds.). Clinical Handbook of Couples Therapy. N.Y.: Guilford; 1995, p. 369-3.
ALC. Dimensiones de género sobre e consumo de alcohol y problemas afines en América Latina y el Caribe. http:// www.alcoholinformate.org.mx/estadisticas.cfm?articulo=46. [Consulta en línea 12 de agosto de 2004]
Blehar MC. Public health context of women’s mental health research. Psychiatr Clin N Am 26; 2003; 781-99.
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD). Abuso de drogas: tratamiento y rehabilitación. Guía de planificación y aplicación. Capítulo VI. Integración efectiva de los servicios de tratamiento. Naciones Unidas. Viena, 2003.
Demyttenaere K, Bruffaerts R, Posada-Villa J. World Mental Health Survey Consortium Prevalence, severity, and unmet need for treatment of mental disorders in: the World Health Organization; World Mental Health Surveys. JAMA 2004; 2;291(21): 2581-90.
Souza y Machorro M, Díaz BSL, Guisa CVM. Criterios derivativos para la referencia y tratamiento de abusadores/adictos a psicotrópicos. Subdirección de Hospitalización y Proyectos Clínicos. Centro de Integración Juvenil, A. C. México: 2006.
Guisa CVM, Díaz BSL, Souza y Machorro M. La educación médica en adicciones y sus problemas. En Imprenta. Psiquiatría 2a. Época 2004; 20(1): 9-20.
Sartorius N, Schulze H. Reducing stigma due to mental illness: a report from a Global Program of the World Psychiatric Association. Cambridge: Cambridge University Press; 2005.
ONUSIDA. Asesoramiento y VIH/SIDA. Actualización técnica. Colección ONUSIDA de Prácticas óptimas. Ginebra, Suiza, Noviembre de 1997.
Heinrich CJ, Lynn LE. Improving the organization, management, and outcomes of substance abuse treatment programs. Am J Drug Alcohol Abuse 2002; 28(4): 601-22.
World Health OMS. Invertir en Salud Mental. Organización Mundial de la Salud. Geneva: 2004.