2010, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Invest Psic 2010; 2 (1)
Satisfacción laboral y percepción de salud mental en profesores
Linares OOL , Gutiérrez MRE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas: 33-38
Archivo PDF: 160.79 Kb.
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo determinar
qué aspectos del trabajo promueven una mejor satisfacción
laboral en profesores y cómo esos aspectos afectan su
percepción de salud mental. Se realizó un muestreo por conveniencia
con un total de 205 profesores de diversos niveles. Se
utilizaron las dos subescalas de salud mental del SWS-Survey
y una Escala de Satisfacción Laboral. Los resultados indicaron
alta satisfacción laboral general. Además, se encontró buena
satisfacción con el supervisor, los compañeros y la naturaleza
del trabajo. Para el factor de ingresos, la satisfacción
reportada fue baja. Un análisis de regresión múltiple indicó
que los factores que inciden en el nivel de salud mental de
los profesores son, sobre todo, las relaciones con los compañeros
y en menor grado, la naturaleza misma del trabajo.
Otro análisis de regresión múltiple indicó que el factor que
incide de manera más importante sobre la salud mental
deficitaria fue la naturaleza del trabajo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Adams, S. & Freedman, S. (1976). Equity theory revisited. En Borowitz, L. & Waldster, E. (Eds.). Advances in experimental social psychology, (vol. 9, pp. 43-90). Nueva York: Academic Press.
Cohen, F., Kearney, K., Zegans, L., Kemeny, M., Neuhausd, J., & Stites, D. (1999). Differential immune system changes with acute and persistent stress for optimists vs pessimists. Brain, Behavior, and Immunity, 13(2), 155-174.
Collins, S. & Turunen, S. (2006). College based placement coordinators in the United Kingdom: their perceptions of stress. British Journal of Social Work, 36(6), 1037-1058.
Cranny, A., Smith, F. & Stone, R. (1992). Job satisfaction: how people feel about their jobs and how it affects their performance. Nueva York: Lexington Books.
Daft, R. (2007). Teoría y diseño organizacional. México: Cengage Learning.
Del Pozo, A. (2000). Repercusiones de la depresión de los docentes en el ámbito escolar. Revista Complutense de Educación, 11(1), 85-103.
Esteve, J. (1989). El malestar docente. Barcelona: Laia.
Galaz Fontes, J. (2002). La satisfacción en el trabajo de académicos de una universidad pública estatal. Perfiles Educativos, 24(96), 47-72.
García & García, B.E. (1985). Factores relacionados con la satisfacción laboral en mujeres: un estudio comparativo. Tesis de Maestría, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Glynn, A., Christenfeld, B., & Gerin, M. (1999). Gender, social support and cardiovascular responses to stress. Psychosomatic medicine, 61, 234-242.
Guerrero, E. (2002). Una investigación con docentes universitarios sobre el afrontamiento del estrés laboral y el síndrome del quemado en campo abierto. Revista de educación, 21, 22-23.
Guerrero, B. & Rubio, J. (2005). Estrategias de prevención e intervención del “Burnout” educativo. Salud Mental, 28(5), 27-33.
Gutiérrez, R. (1995). International indicators of personal stress and personal support. Proceedings and Abstracts of the Annual Meeting of the Eastern Psyhological Association: (vol. 66, pp. 8-14). Boston, Massachusetts.
Gutiérrez, R., Contreras, C. & Ito, E. (2003). SWS-Survey Desarrollo de criterios de aplicación. México: UNAM - IMSS.
Gutiérrez, R. & Ito, E. (2005). El SWS-Survey de Salud Mental, Estrés y Trabajo, una alternativa para evaluar el estrés organizacional. En Juárez-García, A. (Ed.), Estrés psicosocial en el trabajo. México: UNAM FES Iztacala.
Gutiérrez, R. & Ostermann, R. (1999). The SWS stress/support model: The SWS international survey of work stress and mental health. Baltimore: Work, Stress and Health APA, NIOSH. Simposium.
Howard, J. & Frink D. (1996). The effects of organizational restructure on employee satisfaction. Group & Organization Management, 21(3), 278-303.
Kivimaki, M., Leino, P., Luukkonnen, R., Riihimaki, H., Vahtera, J., & Kirjonen, J. (2002). Work stress and risk of cardiovascular mortality: prospective study in industrial employees. British Medical Journal, 325, 1-5.
Marín, M., Infante, E., & Rivero, M. (2002). Presiones internas del ámbito laboral y/o familiar como antecedentes del conflicto trabajo-familia. Revista de Psicología Social, 17(1), 103-112.
Martínez-Benlloch, I. (2003). Los efectos de las asimetrías de género en la salud de las mujeres. Anuario De Psicología, 34(2), 253- 266.
Milczarek, M., Schneider, E., & Rial González, E. (2009). OSH in figures: Stress at work. European Agency for Safety and Health at Work.
Ortega, C. (1996). La satisfacción en el trabajo y algunos factores que la producen. Tesis de licenciatura. Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Oramas, A., Almirall, P., & Fernández, I. (2007). Occupational stress and burnout among venezuelan teachers. Salud de los Trabajadores, 15(2), 71-87.
Porto, E. (2006). Association between mental disorders and workrelated psychosocial factors in teachers. Revista Saúde Pública, 40(5), 17-35.
Segall, A. & Chapell, N. (2000). Health and health care in Canada. Toronto: Prentice Hall.
Tinghua, H. (2004). The relationship between employees personal work standards and perceived work stress. International Journal of Stress Management, 11(2), 177-187.
Vercambre, M., Brosselin P., Gilbert, F., Nerriere, E. & Kovess- Masfety, V. (2009). Individual and contextual covariates of burnout: a cross-sectional nationwide study of French teachers. Public Health, 9, 333-345.
Veytia, M. (2008). Detección y descripción de la manifestación de la depresión en el personal docente de la Universidad Autónoma del Estado de México. Tesis de Maestría, Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia.
Yousef, D. (2002). Job satisfaction as a mediator of the relations between job stressors and affective, continuance, and normative commitment: A path analytical approach. International Journal of Stress Management, 9(2), 99-112.