2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Hig Epidemiol 2012; 50 (3)
Promoción de hábitos saludables en escolares de Hermosillo, Sonora, México
Abril-Valdez E, Rascón-Loreto C, Bonilla-Fernández P, Hernández-Pérez H, Cuevas-Bahena S, Arenas-Monreal L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 354-364
Archivo PDF: 194.22 Kb.
RESUMEN
Objetivo: ejecución y análisis de una intervención educativa con la finalidad incrementar conocimientos y hábitos saludables en escolares.
Métodos: diseño
cuasi experimental. Se trabajó con el total de alumnos inscritos de una escuela pública de nivel primaria de Hermosillo, Sonora. Se diseñaron y realizaron cinco módulos basados en la propuesta pedagógica del constructivismo: alimentación e higiene, autoestima, tabaquismo y adicciones, cultura por la paz y cuidado del medio ambiente. Las actividades se realizaron en sesiones semanales de una hora con cada grupo. Se aplicó una medición pre y pos intervención para ver cambios en los conocimientos.
Resultados: los escolares incrementaron conocimientos en los diversos ejes temáticos, mejoraron su autoestima y algunas prácticas relacionadas con la alimentación y su entorno.
Conclusión: es necesaria la continuidad de este tipo de acciones escolares para incidir de manera integral en las fases tempranas del desarrollo cognitivo del escolar y buscar contextualizar los componentes social, cultural y económico incorporando la participación de padres y maestros para garantizar la sustentabilidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Fomento de la salud a través de la escuela. Informe de un comité de expertos la OMS en educación sanitaria y fomento de la salud integral en las escuelas. Ginebra: OMS; 1997.
Organización Panamericana de la Salud. Escuelas promotoras de la salud. Entornos saludables y mejor salud para las generaciones futuras. Washington DC: OPS; 1998.
Nutbeam D. Glosario de promoción de la salud. En: Promoción de la salud: una ontología. Washington DC: OPS; 1996. p. 383-403. Publicación Científica No. 557.
García M, Botey C. Coords. Modelos para la implementación de proyectos productivos de salud y educación en América Latina. México: Funsalud-GlaxoSmithkline-OPS; 2002.
Valadez I, Villaseñor M, Alfaro N. Educación para la salud: la importancia del concepto. Revista de Educación y Desarrollo 2004;1(1):43-8.
Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Ávila M, et.al. editores. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición; 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2006.
Zubirán R. El constructivismo en los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI. México: Plaza y Valdez; 2000.
Coopersmith S. The Antecedents of self-esteem. California: Ed. WH Freeman and Co. San Francisco; 1967.
Papalia D, Wendkos S. Psicología del desarrollo. Desarrollo cognoscitivo en la niñez intermedia. Séptima edición, Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill; 1998.
Valles C, González D, Frías M. Estructura familiar y rendimiento escolar en niños de educación primaria de nivel socioeconómico bajo. En: Carlos E, González D, Galván L, editores. Anuario de Investigaciones Educativas en Sonora. Sonora: Universidad de Sonora, CIAD, CONACYT, ITSON; 2005. p. 237-50.
Vasconcelos V, Martins M, Valdês M, Frota M. Educação em saúde na escola: estratéfia em enfermagem na prevenção da desnutrição intantil/Health education at scholl: nursing preventing malnutrition in children. Ciênc cuid saúde. 2008;7(3):355-62.
Suárez M, Esquivel V. Modelo educativo nutricional para la reducción de factores de riesgo cardiovascular en niños escolares obesos. Rev costarric Sal Públ. 2003;12(22):1-15.
Olivares S, Morón C, Kain J, Zacarías I, Andrade M, Lera L, Díaz N, Vio F. Propuesta metodológica para incorporar la educación en nutrición en la enseñanza básica: la experiencia de Chile/A methodological proposal to include nutrition education in primary schools: experience of Chile. Arch Latinoam Nutr. 2004;54(Supl.1):33-9.
Pérez Villasante L, Raigada Mares J, Collins Estrada A, Mauricio Alza S, Felices Parodi A, Jiménez Castro S, et al. Efectividad de un programa educativo en estilos de vida saludables sobre la reducción de sobrepeso y obesidad en el Colegio Robert M. Smith; Huaraz, Ancash, Perú. Acta Méd Peruana. 2008;25(4):204-9.
Ballesteros J, Arribas M, Pérez N, Villar C. La estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (ESTRATEGIA NAOS). Rev Esp Sal Públ. 2007;81(5):443-9.
Lytle L. Nutrition education for school-aged children. J Nutr Educ. 1995;27(6):298311.
Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Adicciones. México DF: INSP; 2008.
Thomas R, Perera R. School-based programmes for preventing smoking [base de datos en Internet]. The Cochrane Database of Systematic Reviews. 2006;(3). Art. No: CD001293. DOI: 10.1002/14651858.CD001293.pub2.
Fernández A. Violencia estructural y curriculum orientado a la educación para la paz. Revista interuniversitaria de formación del profesorado. 1995;9(22):21-38.
Barba Casillas B. Valores, formación moral y eficacia escolar. Una revisión de la investigación educativa en México. Rev Electr Iberoam cal, efic cam educ. 2007;5(5):32-6.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Informe de la Situación Social de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL; 2009.
Espejel A, Castillo Ml. Educación ambiental para el nivel medio superior: propuesta y evaluación. Rev Iberoam Educ. 2008;46(2):1-11.
Ferreira O. Educacao ambiental: perspectiva de cidadania e inclusao da projeto: "Pequenos Guias do Bosque da Ciencia INPA". Rev Iberoam Educ. 2009;50(2):1-13.
Ysunza A, Diez S, López L. Programa de Investigación-Acción comunitaria en migración y nutrición. Sal Publ Mex. 1993:35(6):569-75.
Martínez H, Martínez G, Contreras J, Ramos R, Ramírez R, Meneses L. Chávez A. Experiencias en participación comunitaria para promover la educación en nutrición. Sal Pub Mex. 1993;35(6):673-81.