2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Hig Epidemiol 2012; 50 (3)
Aspectos epidemiológicos de las parasitosis intestinales en niños de Vegón de Nutrias, Venezuela
Lacoste LE, Rosado GFM, Ángel NF, Rodríguez PMS, Medina FIC, Suárez MR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 330-339
Archivo PDF: 92.42 Kb.
RESUMEN
Introducción: las infecciones por parásitos intestinales presentan altas tasas de prevalencia y amplia distribución mundial, principalmente en las regiones tropicales y subtropicales. En Latinoamérica las enfermedades parasitarias tienen una alta prevalencia y Venezuela no escapa a esta tendencia, al reportarse la aparición frecuente de infecciones con helmintos y protozoarios, sobre todo en niños.
Objetivos: estimar la prevalencia de parasitosis intestinales, así como factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal en la población menor de 15 años de la comunidad Vegón de Nutrias, del Municipio Sosa, en el Estado Barinas, en Venezuela.
Métodos: Se aplicó un cuestionario y se recolectaron tres muestras de heces en días alternos a las que se les realizaron técnicas de diagnóstico coproparasitológico tales como el examen directo con solución salina y Lugol, el método de Ritchie (formol-éter), y el de Kato Katz.
Resultados: El 89,7 % de los niños estudiados estuvieron infectados por alguna especie de parásito o comensal.
Endolimax nana fue el más prevalente con un 38,9 %, seguido en orden de frecuencia por
Blastocystis spp. (36,6 %). Los principales factores asociados a las infecciones por parásitos intestinales fueron pertenecer al grupo de edad entre 5 y 9 años, tener hábitos higiénicos inadecuados, habitar bajo condiciones higiénicas sanitarias inadecuadas e ingerir agua de mala calidad. Estos resultados avalan el diseño e implementación de acciones integrales de control y vigilancia epidemiológica que permitan mejorar la calidad de vida en estas comunidades.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
WHO. Helminth control in school-age children: A guide for managers of control programmes. Geneva: World Health Organization; 2011.
Harhay MO, Horton J, Olliaro PL. Epidemiology and control of human gastrointestinal parasites in children. Expert Rev Anti Infect Ther. 2010;8(2):219-34.
Van den Enden E. Pharmacotherapy of helminth infection. Expert Opin Pharmacother. 2009;10(3):435-51.
Gabrielli AF, Montresor A, Chitsulo L, Engels D, Savioli L. Preventive chemotherapy in human helminthiasis: theoretical and operational aspects. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2011;105(12):683-93.
Hotez PJ, Fenwick A, Savioli L, Molyneux DH. Rescuing the bottom billion through control of neglected tropical diseases. Lancet. 2009;373(9674):15705.
Solano L, Acuña I, Barón MA, Morón A, Sánchez A. Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional antropométrico de niños en situación de pobreza. Parasitol Latinoam. 2008;63(1-4):12-9
Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2003.
Hotez PJ, Bottazzi ME, Franco-Paredes C, Ault SK, Periago MR. The neglected tropical diseases of Latin America and the Caribbean: a review of disease burden and distribution and a roadmap for control and elimination. PLoS Negl Trop Dis. 2008;2(9):300.
Zonta ML, Navone GT, Oyhenart EE. Parasitosis intestinales en niños de edad preescolar y escolar: situación actual en poblaciones urbanas, periurbanas y rurales en Brandsen, Buenos Aires, Argentina. Parasitol Latinoam. 2007;62(1-2):54-60.
Solano L, Acuña I, Barón MA, Morón A, Sánchez A. Asociación entre pobreza e infestación parasitaria intestinal en preescolares, escolares y adolescentes del sur de valencia estado Carabobo-Venezuela. Kasmera. 2008;36(2):137-47.
Devera R, Cermeño JR, Blanco Y, Bello MC, Guerra X, De Sousa M, et al. Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela. Parasitol Latinoam. 2003;58(3-4):95-100.
Díaz AI, Rivero RZ, Bracho MA, Castellanos SM, Acurero E, Calchi LM. Prevalence of intestinal parasites in children of Yukpa Ethnia in Toromo, Zulia State, Venezuela. Rev Med Chil. 2006;134(1):72-8.
World Medical Association. Declaration of Helsinki: ethical principles for medical research involving human subjects. JAMA. 2000;284(23):3043-5.
Miranda MC, Palma GI, Jaramillo E. Ethics review committees for human research: the challenge of strengthening this process in Colombia. Biomédica. 2006;26(1):138-44.
The Medical Letter on Drugs and Therapeutics. Abramowicz M, editor. Drugs for Parasitic Infections. New Rochelle (NY): The Medical Letter, Inc.; 2004.
Pérez-Molina JA, Díaz-Menéndez M, Pérez-Ayala A, Ferrere F, Begoña M, Normany F, et al. Tratamiento de las enfermedades causadas por parásitos. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(1):44-59.
Rivero de RZ, Maldonado A, Bracho A, Castellanos M, Torres Y, Costa-León L, et al. Prevalencia de enteroparásitos, rotavirus y adenovirus en niños aparentemente sanos. Kasmera. 2009;37(1):62-73.
Devera R, Angulo V, Amaro E, Finali M, Franceschi G, Blanco Y, et al. Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed. 2006;17(4):259-68.
Ministerio de Salud Pública. Formulario nacional de medicamentos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Núñez FA, Sanjurjo E, Finlay CM. Estudio de la Giardiasis en una comunidad rural Rev Asoc Guatemalteca Parasit Med Trop. 1989;4(1):13-8.
Núñez FA, González OM, Bravo JR, Escobedo AA, González I. Parasitosis intestinales en niños ingresados en el Hospital Universitario Pediátrico del Cerro. La Habana, Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2003;55(1):19-26.
Baldursson S, Karanis P, Waterborne transmission of protozoan parasites: Review of worldwide outbreaks-an update 2004-2010. Water Res. 2011;45(20):6603-14.
Wördemann M, Polman K, Menocal LT, Junco R, Collado AM, Núñez FA, et al. Prevalence and risk factors of intestinal parasites in Cuban Children. Trop Med Int Health. 2006;11(12):1813-20.
Cueto GA, Pérez MC, Mildestein S, Núñez ME, Alegret M, Martínez NR. Características del parasitismo intestinal en niños de dos comunidades del policlínico "XX Aniversario". Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2009 [citado 12 de marzo de 2012];25(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000100008&lng=es
Londoño AL, Mejía S, Gómez JE. Prevalencia y factores de riesgo asociados a parasitismo intestinal en preescolares de zona urbana en Calarcá, Colombia. Rev Sal Públ. 2009;11(1):72-81.
Tan KSW. New isights on classification, identification and clinical relevance of Blastocystis spp. Clin Microbiol Rev. 2008;21(4):63965.
Feng Y, Xiao L. Zoonotic potential and molecular epidemiology of Giardia species and giardiasis. Clin Microbiol Rev. 2011;24(1):110-40.