2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2013; 65 (2)
Parasitosis intestinales en pacientes con epilepsia de origen desconocido
Rosado GFM, Núñez FFÁ, Ruiz EA, Rojas RL, Andrade MR, Kanaobana K, Polman K
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 249-257
Archivo PDF: 77.52 Kb.
RESUMEN
Introducción: la epilepsia es una alteración del sistema nervioso central que
afecta a un estimado de 50 millones de personas en el mundo, de los cuales 85 %
vive en países en desarrollo. Alrededor de 20 % de las epilepsias son de difícil
control o refractarias. En Cuba no existen antecedentes de estudios acerca del
comportamiento de las parasitosis intestinales en estos pacientes, por lo cual se
decidió realizar la presente investigación en un grupo de pacientes con epilepsia de
origen desconocido del Instituto de Neurología y Neurocirugía de La Habana.
Objetivos: determinar la prevalencia y las manifestaciones clínicas de las
parasitosis intestinales, y relacionar estas infecciones con la existencia de epilepsia
refractaria a los fármacos antiepilépticos.
Métodos: se aplicó un cuestionario y se recogió una muestra de heces por cada
paciente, se realizaron técnicas de diagnóstico coproparasitológico, como son el
examen directo, el método de concentración de Willis y el procedimiento
cuantitativo de Kato Katz.
Resultados: el 41,7 % de los pacientes con epilepsia estudiados estuvieron
infectados por algún parásito o comensal; la diarrea resultó la única característica
clínica que prevaleció en los individuos parasitados. La ausencia de epilepsia
refractaria a los fármacos antiepilépticos estuvo asociada a una frecuencia mayor
de infección con comensales o protozoos de patogenicidad discutida, que en los que
tenían esta condición.
Conclusiones: se encontró una alta prevalencia de parasitosis intestinales en
pacientes con epilepsia, a pesar de haber sido tomada una sola muestra fecal para
cada individuo, y hubo un predominio de infecciones con protozoos sobre las de
helmintos. Los resultados al comparar el grupo de pacientes con epilepsia
refractaria a los fármacos antiepilépticos con los que no tenían esta condición,
pudieran indicar algún efecto de estos fármacos sobre las infecciones con protozoos
comensales o de patogenicidad discutida, lo cual avala la continuidad de estudios
de parasitismo intestinal y su potencial influencia en la terapia antiepiléptica o
viceversa.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sampieri A, Morales-Ramírez A, Calderón-Guzmán D, Carmona-Aparicio L. Últimos avances en la clasificación de las crisis epilépticas. Acta Pediatr Mex. 2011;32(2):122-4.
Carod-Artal. Causas tropicales de epilepsia. Rev Neurol. 2009;49(9):475-82.
Bloom DE. 7 billion and counting. Science. 2011;333(6042):562-9.
Maya CM. Epilepsia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2010. p. 62, 372-3.
Fabelo JR, Martín L, Iglesias S. La aceptación de la enfermedad y la adhesión al tratamiento en pacientes con epilepsia. Rev Cubana Salud Pública. 2011;37(1): 3-11.
Valdivia Álvarez I, Borges GA. Epilepsia de difícil control en Pediatría. Nuevas drogas Antiepilépticas. Rev Cubana Pediatr. 2005[citado 20 Abrl 2012];77(3-4). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ped/vol77_3_05/ped08305.htm
Eslava JA, Salgado I, Quintero RA. Parasitismo intestinal y absorción de anticonvulsivantes. Repert Med Cir. 2007;16(4):181-4.
Eslava JA. ¿Influye el parasitismo intestinal sobre la absorción de anticonvulsivantes? Univ Méd. 1984;26(4):261-2.
Botero D, Restrepo M. Parasitosis humanas. 4ta ed. Medellín, Colombia: Corporación para Investigaciones Biológicas; 2003. p. 455-83.
Ferrer E. Teniasis/cisticercosis: del diagnóstico convencional al diagnóstico molecular. SALUS. 2007;11(1):57-61.
Cartwright CP. Utility of multiple- stool- specimen ova and parasite examinations in a high- prevalence setting. J Clin Microbiol. 1999;37(8):2408-11.
Pérez M. Prevalencia de Blastocystis hominis según estaciones de año en escolares de Ciudad de La Habana [Tesis de Especialista de I Grado en Microbiología]. La Habana: Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí"; 2009.
Rojas L, Núñez F, Aguiar PH, Silva LC, Álvarez D, Martínez R, et al. Segunda encuesta nacional de infecciones parasitarias intestinales en Cuba, 2009. Rev Cubana de Med Trop. 2012;64(1):15-21.
Herrera R, Córdoba Y, Ageitus A. Parasitismo intestinal en adultos: área de salud San Andrés, Holguín, diciembre 1999 a diciembre 2002. Correo Científico Médico de Holguín 2004[citado 20 Abrl 2012];8(1). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no81/n81ori4.htm
Vázquez A, González C, Sánchez J, Menéndez AA. Distribución y características ecológicas de moluscos fluviales de interés médico en la provincia Santiago de Cuba. Rev Cubana Med Trop. 2011;63(1):58-63.
Baldi F, Bianco MA, Nardone G, Pilotto A, Zamparo E. Enfermedades diarreicas agudas. World J Gastroenterol. 2009;15(27):3341-8.
Campos JM, Sánchez V, Villalba José D'A. Entamoeba histolytica y su relación huésped-parásito. Enf Inf Microbiol. 2011;31(2):63-70.
Tan KSW. New insights on classification, identification, and clinical relevance of Blastocystis spp. Clin Microbiol Rev. 2008;21(4): 639-65.
Salinas JL, Vildozola H. Infección por Blastocystis. Rev Gastroenterol Perú. 2007;27(3):264-74.
Escobedo AA, Cañete R, Núñez FA. Intestinal protozoan and helminth infections in the Municipality San Juan y Martinez, Pinar del Rio, Cuba. Trop Doct. 2007;37(4):236-8.
Devera R, Angulo V, Amaro E, Finali M, Franceschi G, Blanco Y, et al. Parásitos intestinales en habitantes de una comunidad rural del Estado Bolívar, Venezuela. Rev Biomed. 2006;17(4):259-68.
Ministerio de Salud Pública. Formulario Nacional de Medicamentos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 72-91.