2002, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Arch Cardiol Mex 2002; 72 (2)
El electrocardiograma en las hipertrofias ventriculares
Micheli A, Medrano GA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 149-156
Archivo PDF: 541.70 Kb.
RESUMEN
Se exponen los criterios electrofisiológicos para el diagnóstico electrocardiográfico de las hipertrofias ventriculares, a la luz de la sucesión de los procesos de despolarización y repolarización del miocardio ventricular. La hipertrofia ventricular derecha por sobrecarga sistólica sostenida, puede ser global o segmentaria. En el primer caso, aumentan la magnitud y la manifestación de todos los principales vectores resultantes de la activación de dicho ventrículo: IIs, IId y IIId. En el segundo caso, se incrementan la magnitud y la manifestación sólo de algunos de los vectores resultantes de la activación del ventrículo mencionado, p. ej. del vector IId (parietal derecho) en la forma más frecuente de la tetralogía de Fallot, y del IIId (basal derecho) en el cor pulmonale crónico de origen obstructivo. La hipertrofia ventricular izquierda, que generalmente es de tipo global (estenosis aórtica, hipertensión arterial sistémica), causa un incremento de la magnitud y la manifestación de todos los principales vectores resultantes de la activación de este ventrículo: I (primer vector septal), IIi (parietal izquierdo), IIIi (basal izquierdo). La hipertrofia ventricular izquierda puede ser también de tipo segmentario, p. ej. en la miocardiopatía hipertrófica idiopática, en la que predomina con más frecuencia la manifestación de un vector anteroseptal. Las hipertrofias biventriculares dan cuadros electrocardiográficos diferentes, según predominen las fuerzas electromotrices del ventrículo derecho o las del izquierdo. Se presenta, en fin, un ejemplo de crecimiento biventricular en una mujer de dieciocho años con persistencia de un gran conducto arterioso, que restiraba el nervio laríngeo inferior izquierdo, produciendo un síndrome cardiovocal. Existían, además, hipertensión pulmonar y sistémica, así como hiposaturación arterial. El tratamiento quirúrgico del conducto arterioso normalizó la presión pulmonar y la saturación arterial, pero no modificó la presión arterial sistémica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Espino Vela J, de Micheli A, Giordano M, Medrano G: Estudio de 80 casos de estenosis pulmonar con y sin defecto del tabique interventricular. Arch Inst Cardiol Mex 1961; 31(6): 791-817.
de Micheli A, Medrano GA, Giordano M, Chávez Rivera I, Heck J, Sodi Pallares D: Observations anatomiques et fonctionnelles dans la tétralogie de Fallot. Mal Cardiovasc 1965; 6(1): 79-120.
De Micheli A, Chávez Rivera I, Medrano GA, Contreras R, Martinesi L, Sodi Pallares D: Observaciones anatómicas y electrocardiográficas en la cardiopatía hipertensiva pulmonar crónica. Arch Inst Cardiol Mex 1964; 34(3): 334-351.
Sodi Pallares D: New bases of electrocardiography. St-Louis, MO. The C V Mosby Co, 1956, p. 404.
Cabrera Cosío E, Sodi Pallares D, Vizcaíno M: Bloqueo de rama izquierda y su relación con el estado del ventrículo izquierdo. Arch Inst Cardiol Mex 1947; 17(4): 458-477
Medrano GA, Brenes C, de Micheli A, Sodi Pallares D: Clinical electrocardiographic and vectorcardiographic diagnosis of the left anterior subdivision block isolated or associated with RBBB. Am Heart J 1972; 83: 447-458.
Medrano GA, Brenes C, de Micheli A, Sodi Pallares D: Clinical electrocardiographic and vectorcardiographic diagnosis of left posterior subdivision block, isolated or associated with RBBB. Am Heart J 1972; 84: 727-737.
Medrano GA, de Micheli A, Aranda A, Iturralde P: ¿Es aún válido el concepto de “salto de onda”? Arch Inst Cardiol Mex 2000; 70(1): 19-29.
Maldonado Tapia B, Calderón Colmeneros J, de Micheli A, Rijlaarsdam M, Casanova Garcés JM, Attie F, Buendía A: Aspectos electrocardiográficos y ecocardiográficos de la miocardiopatía hipertrófica en edad pediátrica. Arch Inst Cardiol Mex 2000; 70(3): 247-260.
Espino Vela J, de Micheli A, Ortega Mondragón ML, Pliego J: Valoración clínica y funcional de 116 casos de comunicación interventricular operados en el Instituto Nacional de Cardiología de México. Arch Inst Cardiol Mex 1968; 38(2): 161-186.
Mata LA, de los Ríos M, Medrano GA, Espino Vela J: Algunos aspectos electrocardiográficos de la sobrecarga diastólica extrema en la persistencia del conducto arterioso. Arch Inst Cardiol Mex 1972; 42(1): 193-205.
Wood P: The Eisenmenger syndrome or pulmonary hypertension with reversed central shunt. Br Med J 1958; 20: 701-709.
Wood P: The Eisenmenger syndrome or pulmonary hypertension with reversed central shunt. Br Med J 1958; 20: 755-762.
De Micheli A, Espino Vela J: La sindrome cardiovocale nelle cardiopatie congenite. Studio di un caso. Mal Cardiovasc 1960; 1(1): 97-113.
Espino Vela J, de Micheli A: Estudio de un caso de persistencia del ductus arteriosus con síndrome cardiovocal. Arch Inst Cardiol Mex 1961; 31(2): 235-243.
de Micheli A, Aranda A, Iturralde P, Medrano GA: The rational approach to the electrical exploration of the heart. Arch Cardiol Mex 2001; 71(1): 78-87.
Committee on Electrocardiography, American Heart Association: Recommendations for standardization of electrocardiographic and vectorcardiographic leads. Circulation 1954; 10: 564-573.
Green LS, Lux RL, Stilli D, Haws CW, Taccardi B: Fine detail in body surface potential maps: Accuracy of maps using a limited array and spatial and temporal data representation. J Electrocardiol 1987; 20: 21-26.
Medrano GA, de Micheli A, Padilla S: Correlación anatomo-vectocardiográfica en los crecimientos ventriculares de las cardiopatías congénitas. Arch Inst Cardiol Mex 1975; 45(1): 51-76.
de Micheli A, Medrano GA: Historia y perspectivas de la exploración electrovectocardiográfica. Arch Inst Cardiol Mex 1986; 56(4): 357-365.
de Micheli A, Medrano GA, Martínez Ríos MA: Observaciones electrovectocardiográficas en la persistencia del conducto arterioso. Rev Esp Cardiol 1984; 37(1): 38-46.
de Micheli A, Medrano GA: Manifestaciones electrovectocardiográficas de los crecimientos ventricular izquierdo y biventricular. Arch Inst Cardiol Mex 1988; 58(1): 67-77.