2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Anest 2013; 36 (2)
Reacciones adversas con la administración de opiáceos en pacientes hospitalizados
Martínez-Guadarrama E, Guevara-López U, Serratos-Vázquez MC, Mejía-Espinosa R, Roa-Aguirre L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 98-104
Archivo PDF: 102.28 Kb.
RESUMEN
Los opiáceos pueden producir diversos efectos adversos por lo que conocerlos oportunamente permite su prevención y tratamiento.
Objetivo: Identificar las reacciones adversas de los pacientes tratados con opiáceos por el Centro Interdisciplinario para el Estudio y Tratamiento del Dolor y Cuidados Paliativos.
Material y métodos: Mediante estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal se analizaron los expedientes clínicos de pacientes hospitalizados; se registraron variables demográficas, diagnóstico algológico, intensidad del dolor, analgésicos empleados y presencia de efectos adversos: estreñimiento, náusea, vómito, visión borrosa, depresión, anorexia, retención urinaria, disuria, cefalea y alteraciones neuropsicológicas. Los resultados se registraron en una base electrónica de datos y se aplicó estadística descriptiva.
Resultados: Se estudiaron 189 expedientes; 146 pacientes presentaron síndrome doloroso nociceptivo somático, nueve síndrome doloroso neuropático y 34 síndrome doloroso mixto. Se observó que el estreñimiento fue el efecto más evidente, seguido de náusea, vértigo, visión borrosa, depresión y anorexia. En menor proporción tuvieron síntomas cardiovasculares como palpitaciones, taquicardia, hipotensión y neuropsicológicos.
Conclusiones: Los resultados coinciden con lo publicado respecto a la frecuencia de síntomas digestivos, en este estudio destaca la mayor prevalencia de síntomas depresivos no descritos por otros autores.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Medicamentos: seguridad y reacciones adversas. 2008 Octubre N°293 www.who.int/mediacentre/factsheets/fs293/es/index.html.
Rodríguez BJ, García VJ, Giral BC, Hernández SD, Jasso GL. Farmacovigilancia II. Las reacciones adversas y el programa internacional de monitoreo de los medicamentos. Rev Med IMSS 2004;42:419-423.
Guía de Farmacovigilancia para el reporte de sospecha de reacciones/eventos adversos espontáneos. Asociación Mexicana de Farmacovigilancia. www.fresenius-kabi.com.mx/pdf/guia_espont.pdf
Ruelas BE, Tena TC, Sánchez GJ, Sarabia GO, Hernández GL, Campos CE. Eventos adversos identificables en las quejas médicas. Cirugía y Cirujanos 2008;76:153-160.
Zavaleta BM, Rosete RA. Reacciones adversas a medicamentos (RAM) en el Hospital Médica Sur. Avances y dirección de nuestros logros. Med Sur 2007;14:169-175.
Norma Oficial Mexicana NOM-220-SSA1-2002 “Instalación y Operación de la Farmacovigilancia”, emitida el 15 de noviembre de 2004, NOM-220-SSA1-2002 Instalación y Operación de la Farmacovigilancia. Diario Oficial de la Federación. 15 noviembre 2004. México
Guía de servicio para llevar a cabo la notificación de sospechas de reacciones adversas de los medicamentos, vacunas e insumos para la salud 2010 -007-001. www.imss.gob.mx/transparencia/CuadrosBasicos/.../reacciones_1.htm
Rodríguez BJ, García VJ, Giral BC, Hernández SD, Jasso GL. Farmacovigilancia III. La Experiencia Internacional. Rev Med IMSS 2005;43:131-139.
Kalso E, Edwards JE, Moore A, McQuay HJ. Opioids in chronic non-cancer pain: systematic review of efficacy and safety. Pain 2004;112:372-380.
Kaasa T, Romundstad L, Breivik H. New therapeutic principles for adverse effects on upper and lower gastrointestinal tract in patients treated with opioid analgesics. University of Oslo and Rikshospitalet, Department of Anaesthesiology and Intensive Scandinavian. J Pain 2009;1:12-17.
Bourke M, Hayes A, Doyle M, McCarroll M. A comparison of regularly administered sustained release oral morphine with intramuscular morphine for control of postoperative pain. Anesth Analg 2000;90:427-430.
Wheeler M, Oderda GM, Ashburn MA, Lipman AG. Adverse events associated with postoperative opioid analgesia: a systematic review. J Pain 2002;3:159-180.
Caldwell JR, Hale ME, Boyd RE, La H JM, Iwan T, Shi M, Lacouture PG. Tratamiento del dolor de la osteoartritis con la oxicodona de liberación controlada o oxicodona más paracetamol combinación fija añadido a los antiinflamatorios no esteroideos: un estudio doble ciego, aleatorizado, multicéntrico, placebo ensayo controlado. J Rheumatol 1999;26:862-869.
Flores CJ, Lara SA, López M, Aréchiga G, Morgenstern D. Clínicas del dolor y cuidados paliativos en México: manejo del estreñimiento inducido por opiáceos. Conclusiones de un grupo de expertos. Rev Soc Esp Dolor 2009;16:468-481.
Amber H. Guidelines for the use of opioid therapy in patients with chronic noncancer pain. Am Fam Physician 2009;80:1315-1318.
Daza CM, Rojas LR, Flores MI, Choque DC, Alarcón FN. Estudio de farmacovigilancia retrospectiva del klosidol inyectable en analgesia postoperatoria. Revista de Investigación e Información en Salud. www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci...pid
Benyamin R, Trescot AM, Datta S, Buenaventura R, Adlaka R, Sehgal N, et al. Opioid complications and side effects. Pain Physician 2008;11:S105-S120 ISSN 1533-3159.
Swegle JM, Logemann C. Management of common opioid-induced adverse effects. Am Fam Physician 2006;74:1347-1354.
Vallejo R, Barkin RB, Wang VC. Pharmacology of opioids in the treatment of chronic pain syndromes. Pain Physician 2011;14:E343-E360 • ISSN 2150-1149 www.painphysicianjournal.com
Manchikanti L, Benyamin R, Datta S, Vallejo R, Smith H. Opioids in chronic non cancer pain. Expert Rev Neurother 2010;10:775-789.
Francisco FM, Santos G, Félix M, Hernández F. Seguridad de los opioides en el dolor musculoesquelético 07/2005. www.ser.es/.../Revisiones/RS_dolor_seguridad_opiaceos.pdf
Montoya G, Vaca C, Parr MF. Detección de efectos secundarios asociados a la administración de tramadol y dipirona en un hospital de alta complejidad. Biomédica 2009;29:369-381.
Márquez RJM, Zermeño PF, Soto CE. Crisis epiléptica convulsiva relacionada con sobredosis de tramadol. Neurologia 2010;25:583-585.
Trejo BA, Guevara LU, Ramos RP, Cruz OO, Covarrubias GA, Leal GL, Gaspar CS. Utilidad analgésica del clorhidrato de tramadol en pacientes con dolor. Rev Mex Anest 2007;30:91-96.
Yang Qi, Xie DR, Jiang ZM, Ma W, Zhang YD, Bi ZF, et al. Efficacy and adverse effects of transdermal fentanyl and sustained-release oral morphine in treating moderate-severe cancer pain in Chinese population: a systematic review and meta-analysis. J Exp Clin Canc Res 2010:29-67 doi:10.1186/1756-9966-29-67.
O’Neill WM, Hanks GW, Simpson P, Fallon MT, Jenkins E, Wesnes K. The cognitive and psychomotor effects of morphine in healthy subjects: a randomized controlled trial of repeated (four) oral doses of dextropropoxyphene, morphine, lorazepam and placebo. Pain 2000;85:209-215.
Centeno C, Bruera E. Uso apropiado de opioides y neurotoxicidad. Palliative Care Program, Grey Nuns Community Health Centre. Medicina Paliativa 1999;6:3-12.
Información Farmacológica. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 2002;12:37-44 www.scielosp.org/pdf/rpsp/v11n4/10475.pdf
Moore AR, McQuay HJ. Prevalence of opioid adverse events in chronic non-malignant pain: systematic review of randomized trials of oral opioids. Arthritis Res Ther 2005;7:R1046-1051. http://arthritis-research.com/content/7/5/R1046
Aréchiga OG, Mille LJE, Ramírez GA. Hiperalgesia inducida por opioides (HIO). Rev Mex Anest 2010;33:26-29.
Luján MAB, Castañeda JL, Barrientos R, Tera S. Dolor por cáncer. Revista Mexicana del dolor.2009; 1:1-5. www.ametdac.com.mx/attachments/File/Revista/Enero09/dolor.pdf
Cadena AA, Garzón LA, Ortega N, Castillo C. Eficacia y seguridad de la combinación fija diclofenaco/tramadol en dolor agudo: estudio clínico fase III, doble-ciego, aleatorizado, controlado. Rev Iberoamericana del Dolor 2009; 4 (2): 13-23. www.revistaiberoamericanadedolor.org/pdfs/ultimo/Diclof.pdf