2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2013; 16 (1)
Significación que hace el adolecente sobre la relación con sus padres cuando ambos laboran
Banguera GS, Pulgarin AI y Solís RE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 219-240
Archivo PDF: 166.75 Kb.
RESUMEN
El objetivo de este artículo es abordar los significados que
atribuye el adolescente a la relación con sus padres cuando
ambos laboran. Tradicionalmente las familias han funcionado
con roles específicos para cada uno de los miembros, así, el
padre es el proveedor y la madre la cuidadora; en la actualidad
las familias están viviendo una metamorfosis lenta, paralela con
los paradigmas de la sociedad. Ante dicha transformación de la
sociedad y la familia, el adolescente atribuye significados de
acuerdo a sus propias experiencias y relaciones en lo que
también resuena la historia de vida de los padres; es por esto
que la familia se constituye como esencial en los efectos que
crea en cada uno de los miembros. El cambio importante que
atraviesan las familias, es la incursión de la mujer en el campo
laboral, esto ha generado un sin número de efectos no solo en
las parejas, sino también en la relación entre padres e hijos, lo
que además produce nuevas formas de parentalidad; entonces a la mujer se le otorga un lugar más activo y productivo dentro
y fuera del hogar, al tiempo que el padre se deja ver más
incluido en lo afectivo, sin dejar de cumplir sus funciones
proveedoras; pero todo esto es un reto no solo para ambos
padres, sino también para los hijos, los cuales deben afrontar
estos cambios de manera que no solo puedan hacer parte de
ellos, sino también darle un sentido y una significación que
contribuya a la formación de su identidad y su personalidad de
manera “sana”.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Blanco, M. (2002). Trabajo y familia. Entrelazamiento de trayectorias vitales.
Revista Estudios Demográficos y Urbanos, 51, 447-483.
Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de una teoría del apego. Argentina: Paidós.
Calvo, M.J. y Obando, N. I. (2008). Vivenciando la experiencia de jóvenes con violencia familiar que viven en hogares protegidos. Revista Índex de Enfermería, 17 (3), 169 – 172.
Cerletti, L. (2009). Tensiones y sentidos de la educación infantil para los adultos involucrados. Aportes desde la etnografía. Revista Educación, lenguaje y sociedad, 6 (6), 291- 314.
Climent, G. I. (2006). Representaciones sociales, valores y prácticas parentales educativas: perspectiva de madres de adolescentes embarazadas. Revista La ventana, 23, 166-212.
Cova, F, Mangato, C, y Melipillan, R. (2005). Adversidad familiar y desarrollo de trastornos internalizados y externalizados en preadolescentes. Revista chilena de neuro psiquiatría, 43 (4), 287-296.
Debeljuh, P. y Jáuregui, K. (2004). Trabajo y familia. Hacia una cultura familiar amigable en el contexto latinoamericano. Esan, 16, 91-102. Recuperado de: http://www.esan.edu.pe/paginas/pdf/jauregui.pdf
Faur, E. (2006). Género, masculinidades y políticas de conciliación familia-trabajo. Revista Nómadas, 24, 130-141.
Florenzano, R. et al. (2009). Percepción de la relación parental entre adolescentes mayores y menores de 15 años. Revista chilena de pediatría. 80 (6) 520-527. Rescatado el 19 de septiembre de 2012 de http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v80n6/art04.pdf
Garrido, L. A. (2006). Sociopsicología del trabajo. Barcelona: UOC.
Gimeno, A. (1999). La familia el desafío de la diversidad. España: Ariel S.A.
Gómez, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10 (2) 105-122.
Klein, M. (1959). Obras Completas de Melanie Klein. Bibliotecas de psicoanálisis. 1-13. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/30731074/Klein-Melanie-Nuestro-Mundo-Adulto-y-Sus-Raices-en-La-Infancia-1959
Londoño, L. (2010). Agresividad en niños y niñas, una mirada desde la Psicología Dinámica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, 274-293.
Montesinos, R. (2004). La nueva paternidad: expresión de la transformación masculina. Revista Polis, 2 (4), 197-220.
Moreno, N. D. y Rojas, V. (1998). Estudio exploratorio de los actos delincuenciales en función de la representación de las relaciones parentales en los jóvenes. Trabajo de pregrado. Universidad del Valle. Recuperado de: http://www.clinicadelosocial.weebly.com/.../marco_terico_tesis_moreno_y_rojas
Moreno, N. D. (2011). Crisis de los referentes adultos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, (4). Recuperado de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/viewFile/488/463
Nudler, A. y Romaniuk, S. (2005). Prácticas y subjetividades parentales: transformaciones e inercias. Revista La Ventana, 22, 269-284.
Pérez, M. y Aguilar, V. J. (2009). Relaciones del conflicto padres-adolescentes con la flexibilidad familiar, comunicación y satisfacción marital. Revista Psicología y Salud, 19 (1), 111-120.
Torres, L. E., Ortega, P., Garrido, A. R. y Luna, A. G. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10 (2), 31-56.
Vinaccia, S. Quiceno, J. M. San Pedro, E. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 16, 139-146.
Viveros, E., y Arias, L. (2006). Dinámicas Internas de las familias con jefatura femenina y menor de edad en conflicto con la ley penal: características interaccionales. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó.