2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2012; 9 (3)
La connotación de persona en situación de cronicidad
Guillén VRC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 31
Paginas: 44-56
Archivo PDF: 242.16 Kb.
RESUMEN
El propósito de este ensayo es describir como se concibe a la persona desde la mirada de la corriente antropológica del personalismo que posibilite comprender su anclaje en el cuidado de enfermería en situaciones de cronicidad.
Para ello, el grupo de investigación Bienestar y Cronicidad de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia rescata el concepto persona y plantea la exigencia de superar el egoísmo individualista, el determinismo positivista y el totalitarismo muy común en los servicios de salud para asumir una actitud crítica frente a las situaciones sociales y políticas actuales que perturban valores esenciales como la dignidad o la relación interpersonal.
De la misma forma, con el desarrollo tecnológico actual, la globalización y la modificación de valores, se considera a la persona un objeto más del engranaje social lo que hace compleja la práctica del cuidado y la investigación de enfermería. Lo interesante de considerar a la persona desde la corriente del personalismo es ver cómo desde Santo Tomas de Aquino hasta finales del siglo XX, su abordaje se centra en el valor intrínseco de la persona humana para que las enfermeras la consideren desde esta perspectiva máxime si sufre una enfermedad crónica.
El trabajo está elaborado en tres partes. La introducción que precisa algunos aspectos de contexto; una segunda parte donde se revisa las posturas de varios filósofos adscritos al personalismo que ofrecen su concepto de persona y se concluye cómo en una relación de cuidado, la persona es lo más importante siempre y cuando se atienda su naturaleza humana, espiritual, libre, capaz de construir su universo; por ello también es una invitación a renovar o en el mejor de los casos, a reflexionar en el concepto persona en el actual desarrollo de la investigación en enfermería.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Castañeda G. Cronicidad y degeneración en neurología. Gac. Méd. Méx 2006; 142(2):163-167. Disponible en: http://bit.ly/XivYmS
Jarquín M. Hacia una psicología de inspiración existencial-personalista. Persona. Rev Iberoamericana de Personalismo Comunitario 2010; año V Nº14: 19-23. Disponible en: http://bit.ly/TY8ANV
Franco S. Proceso vital humano. Proceso salud/enfermedad: Una nueva perspectiva. Conferencia presentada en el seminario marco conceptual para la formación de profesionales de la salud- U. Nacional Colombia, 1993; Disponible en: http://bit.ly/SkoRhj
Alonso R. El paciente crónico y su entorno social. Rev Nefrologia 1994; Vol. XIV. (Supl 1): 23-25. Disponible en: http://bit.ly/TY99ax
Zubirí X. La persona como forma de realidad: personeidad. En Sobre el hombre. Madrid: Alianza Editorial; 1986; 103-222.
Wade G. & Kasper N. Nursing Students’ Perceptions of Instructor caring: An Instrument based on Watson’s Theory of Transpersonal Caring. Journal of Nursing Education; 2006,45(5):162–168.
Soto MN. Semblanza de Jean Watson. Memorias del Primer Congreso Internacional de Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua; 2007
Marriner A. y Raile M. Modelos y Teorías de Enfermería. 6a Edición, Madrid: Elsevier; 2007.
Chinn PL, Kramer MK. Teoría y Enfermería: abordaje sistemático, 2ª ed. St.Louis: Mosby; 1991.
Meleis AL. Desarrollo y Progreso de la teoría de enfermería. 3ª ed. Philadelphia: Lippincont;1997.
Watson J. Filosof ía y teoría de los cuidados humanos en enfermería de Watson. En J. Rhiel-Sisca. Modelos conceptuales de enfermería. Barcelona: Doyma;1992.
Patterson J, Zderad L. Enfermería humanística. México: Limusa; 1990.
Burgos JM. Reconstruir la persona. Ensayos personalistas, Madrid: Palabra; 2009.
Díaz C. El humanismo hebreo de Martin Buber. Madrid: Editorial Fundación Emmanuel Mounier, Colección Persona, 2005.
Burgos JM. El personalismo. Autores y temas de una Filosofía nueva. Madrid: Ediciones Palabra; 2000.
Asociación Española de Personalismo [página principal en internet] cit por Burgos JM. En ¿Qué es el personalismo? 2012. Disponible en: http://bit.ly/N8TjXC
Lobato A. La persona en Santo Tomás de Aquino; ALAFA, Biblioteca Católica Digital, 2012 Disponible en: http://bit.ly/XYxqjf
Kant I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Texto íntegro de la traducción de Manuel García Morente y edición de Pedro M. Rosario Barbosa, San Juan Puerto Rico, Creative Commons (AttributionShareAlike 3.0 United States);2007 Libro elec en http:// bit.ly/N9qKrz
Husserl E. Investigaciones Lógicas, 2 (traducción de Manuel G. Morente y José Gaos) Madrid:Alianza Editorial; 2002.
Husserl E. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología transcendental. Trad española de Jacobo Muñoz y Salvador Mas. Barcelona: Crítica; 1991.
Scheler M. La idea del hombre y la historia. Buenos Aires: Espasa- Calpe; 1942.
Scheler M. Esencia y formas de la simpatía, Salamanca: Sígueme; 2005.
Keirkegaard S. Migajas filosóficas (o un poco de filosof ía). Madrid: Trotta; 2001.
Kierkegaard S. Discursos edificantes. Tres discursos para ocasiones supuestas. Madrid: Trotta; 2010.
Fazio A. Apuntes sobre Kierkegaard (para una lectura política) Rev de Filosofía A parte rei 46; julio 2006. Disponible en http://bit.ly/QXrbci
Buber M. Yo y tú. 3ª ed. Madrid: Caparrós; 1998.
Mounier E. Manifiesto al servicio del personalismo. Trad Julio D. González Campos. España: Taurus;1938.
Maritain J. Humanismo integral. 2ª ed. España: Biblioteca Palabra; 2001.
Nédoncelle M. La reciprocidad de las conciencias. Trad de José Luis Vázquez Burau y Urbano Ferrer. Colección Esprit. Madrid: Caparrós Editores; 1996.
Marcel G. Los hombres contra lo humano. España: Caparrós Editores; 2001.
Wojtyła K. Trilogía inédita I. Mi visión de hombre. 5ª ed. Serie Pensamiento. España: Ediciones Palabra; 2005.