2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2012; 9 (3)
Autocuidado para el control de la hipertensión arterial en adultos mayores ambulatorios: una aproximación a la taxonomía NANDA-NOC-NIC
Salcedo-Álvarez RA, González-Caamaño BC, Jiménez MA, Nava RV, Cortés ODA, Eugenio RMB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 25-43
Archivo PDF: 252.97 Kb.
RESUMEN
El uso de un lenguaje común es una característica que distingue a los profesionales. Así, la conformación y el uso de un lenguaje técnico coadyuva al desarrollo gremial, en este sentido hacer uso de las teorías del cuidado y de clasificaciones validadas por asociaciones internacionales de profesionales sintetizan y facilitan la comprensión y el avance del conocimiento.
Cuando los profesionales de enfermería aplican teorías y clasificaciones para discutir sobre la gestión del cuidado, el nivel de comunicación mejora y los pacientes se ven beneficiados con la continuidad de su tratamiento.
El propósito de éste trabajo, es mostrar de manera explícita como se puede vincular la teoría del autocuidado de Orem, con los diagnósticos de enfermería propuestos por la Asociación Norteamericana de Diagnósticos de Enfermería; la Clasificación de Resultados de Enfermería; y la Clasificación de Intervenciones de Enfermería.
Con base en lo anterior, se proponen cuatro esquemas que pueden ser aplicables al cuidado de adultos mayores ambulatorios con hipertensión arterial.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Norma General Administrativa Nº 19, Gestión del Cuidado de Enfermería para la Atención Cerrada. mht. Resolución 1127.07.2007 doc. Santiago, 14, 1.12.2007. Disponible en: http://bit.ly/Vh8fC9
North American Nursing Diagnosis Association. NANDA-I Diagnósticos enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009-2011. Barcelona: Elsevier, 2010.
Moorhead S, Johnson M, Maas M, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 4ª edición. Barcelona: Elsevier, 2009.
Bulecheck G, Butcher H, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 5ª edición. Barcelona: Elsevier, 2009.
Negrete-Salas ME. Distribución geográfica de la población mayor. Demos. Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM. 2001, México. pp 18-20.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Censo Nacional de Población y Vivienda 2010. Disponible en: http://bit.ly/igbE59
CONAPO. El envejecimiento de la población mundial. Disponible en: http://bit.ly/VhCV5X
Genest J, Koiw E, Kuchet O. Hipertensión Arterial. New York: Mc-Graw Hill Book Company. 2005. Pp 345-50.
Manuell-Lee G, Gutiérrez-Robledo LM , Gutiérrez-Ávila H. Políticas de salud para los adultos mayores: retos y prioridades. Disponible en: http://bit.ly/XjSAIp
Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M, Sepúlveda- Amor J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2006.
Rivera-Álvarez LN. Capacidad de agencia de autocuidado en personas con hipertensión arterial hospitalizadas en una clínica de Bogotá, Colombia. Rev. salud pública. 2006; 8 (3):235-247.
Orem D. Modelo de Orem, Conceptos de enfermería en la práctica. España: Masson – Salvat enfermería, 1993.
Cavanagh J. Modelo de Orem. Aplicación práctica. España: Masson Salvat Enfermería. pp. 3-21
Coca-Payeras A, Aranda-Lara P, Rendón-Mas J. Manejo del paciente hipertenso en la práctica clínica. Madrid: Ed Médica Panamericana. 2009. Pp. 153-159
Ackley B, Ladwing G. Manual de diagnósticos de enfermería.Guía para la planificación de los cuidados. Madrid: Ed ElsevierMosby, 2007. pp. 454, 976, 1128, 1030.
De la Cruz-Martínez C. Proceso enfermero en la hipertensión arterial sistémica. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. 2000; 8 (1-4): 19-24.