2012, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2012; 9 (4)
Trastocamiento de la salud en la cotidianidad de las mujeres embarazadas con pre-eclampsia
Torres LMÁ, Luna VFM, García JMA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 35-44
Archivo PDF: 281.40 Kb.
RESUMEN
El presente estudio cualitativo, descriptivo, exploratorio, tiene el objetivo de describir y analizar la cotidianidad de las mujeres que presentan pre-eclampsia de una comunidad semiurbana del Municipio de Chimalhuacán del Estado de México. Esta enfermedad es un problema de salud pública en México, ha ocupado el primer lugar en muertes maternas por más de dos décadas y se presenta del 5 al 10% de todos los embarazos. Maffesoli, Morín, Maturana, Varela, Figuereido y Boff son los autores que dieron el soporte teórico. Se realizaron entrevistas a profundidad a dieciséis mujeres usuarias del Hospital General Chimalhuacán durante el embarazo. El análisis de los datos se realizó considerando los principios de Orlandi. Del análisis del discurso surgieron dos categorías: Auto-eco-socio-organización de la cotidianidad y Creando Vida en la cotidianidad. La primera categoría con 3 subcategorías: Tiempo, espacio y movimiento, identidad y, solidaridad. La segunda categoría, con dos subcategorías: Corporalidad-Subjetividad y trastrocamiento de la salud. En las consideraciones finales se enfatiza que la cotidianidad de las mujeres que presentan pre-eclampsia durante el embarazo se caracteriza por ser un fenómeno complejo, autónomo: auto-organizador, auto-productor, autodeterminado, relacional, irreductible, dialógico, recursivo, hologramático, dinámico, cambiante (neguentrópico), homeostático, sinérgico; se trastoca, se vive con identidades múltiples y solidarias frente a las adversidades. Con estos hallazgos se presentan algunos indicativos importantes para construir modelos singulares, sensibles y culturalmente específicos para el cuidado de estas mujeres.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Avena JL, Joerin VN, Dozdor LA, Bres SA. Preeclampsia/Eclampsia. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina [Internet]. 2007; (165):20-5. [Acceso: 01/07/2011] Disponible en: http://bit.ly/ pQJ94L.
OMM. Observatorio de Mortalidad Materna en México. Indicadores Nacionales y panorama epidemiológico de muertes maternas. México, D.F. Disponible en: http://bit.ly/13fSvsn
Orlandi E. Análisis de discurso: principios e procedimentos. 4a, ed. Brasil: Bazuca; 2002.
Mendoza-Sassi R, Béria J. Utilización de los servicios de salud: una revisión sistemática sobre los factores relacionados. Cuadernos médicos sociales. 2002; 83:43-60.
Ali AA, Adam I. Lack of antenatal care, education, and high maternal mortality in Kassala hospital, eastern Sudan during 2005-2009. J Matern Fetal Neonatal Med. 2011;24(8):1077-8.
Gonzalez R, Requejo JH,Nien JK, Merialdi M, Betran AP. Chile Maternal, newborn, and Child Health Writing Group. Tackling Health Inequities in Chile: Maternal, Newborn, Infant, and Child Mortality Between 1990 and 2004. Am J Public Health 2009; 99(7):1220-6.
OMS. Causes of maternal death. Systematic review identifies main causes of maternal mortality and morbidity. Progress in Reproductive Health Research 2005; (71):5-7 Disponible en: http://bit.ly/Yf35dd
Freyermuth G, Luna M, Ochoa P. Mortalidad Materna en México. Numeralia 2010. CIESAS-OPSOMM . México 2011.
Gómez-Bravo E, Briones JC, Morales JG, Rodríguez M. Mortalidad materna en el Edo. de Méx. Rev Asoc MexMed Crit Ter Int. 2003;17(6):199-203.
Instituto de Salud del Estado de México. Mortalidad Materna según causa 2002-2009. México. Disponible en: http://bit.ly/X6CQYx
SSA. Panorama Epidemiológico e indicadores de muerte materna 2010. Reunión Nacional Programa Arranque Parejo para la Vida. México, D.F.: 2010. Disponible en: http://bit.ly/YSviq2
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.España2012.
BIR EME. Descriptores de Ciencias de la Salud. Biblioteca virtual de la salud. 2012.
Polit D, Hungler B. Investigación científica en Ciencias de la Salud. México, D.F.: McGraw-Hill; 2000.
Souza-Minayo MC. El desaf ío del conocimiento. Investigación cualitativa en salud. Sao Paulo, Brasil, Hucitec editor. 2006.
Ulin PR, Robinson ET, Tolley EE. Invitación a investigar. Investigación aplicada en salud pública: Metodos cualitativos. Pub Cient No 614. Washington DC, EUA: Family Health International, Organización Panamericana de la Salud, 2006.
Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud,Titulo Segundo. De los aspectos éticos de la Investigación. Capítulo I. 1984-88. Disponible en: http://www.salud.gob.mx.
Maturana H y Varela F. De Máquinas a Seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. Santiago de Chile: Universitaria; 1997.
Morin E. El método, 1. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, España: Cátedra, Colecc. Teorema; 2009.
Maturana H y Varela F. El árbol del conocimiento. Bases biológicas del entendimiento humano. Campinas: Ed.Psy II; 1985.
Salvatierra V. Psicología del embarazo y sus transtornos. Barcelona, España; 1989.
Maffesoli M. Hipótesis sobre el Eon Posmoderno. Conferencia de Michel Maffesoli 29 de abril de 2004. Revista Faces (Venezuela) [Internet]. [1-6 pp]. Disponible en: http://bit.ly/XxqUyv