2012, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2012; 9 (4)
Acoplamiento Cibernético Paciente-Máquina-Enfermera
Vega MEG, Gómez LMP, Bustamante ES
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 21-34
Archivo PDF: 300.33 Kb.
RESUMEN
El presente estudio cualitativo tuvo como objetivos describir y analizar los estilos de cuidar/cuidado que realizan las enfermeras para el paciente adulto con ventilación mecánica asistida en un Hospital Regional Mexicano. Maturana y Varela, Figueiredo y Boff fueron los autores que dieron soporte teórico-filosófico al estudio desde la perspectiva del pensamiento complejo. Participaron diez enfermeras (os) asistenciales de la Unidad de Cuidados Intensivos adultos, del Hospital General Dr. Agustín O’Horán de Mérida Yucatán, México. Los datos fueron obtenidos a través de la entrevista a profundidad y observación participante. La categoría temática principal del estudio fue: Acoplamiento
a cibernético paciente-máquina-enfermería con las subcategorías, acoplamiento paciente-máquina, acoplamiento paciente enfermera(o) y acoplamiento familiar al sistema hospitalario. Se destaca cómo el cuidar-cuidado de enfermería se hace imprescindible para que dicho acoplamiento se pueda llevar a cabo. Los resultados obtenidos permiten contribuir en la construcción de un cuerpo de conocimientos científicos específicos sobre el cuidar/cuidado de enfermería para pacientes ventilados a partir de la práctica. Este estudio subraya la importancia del cuidado que proveen cotidianamente las enfermeras en la unidad de cuidados intensivos para que pueda desarrollarse un acoplamiento cibernético exitoso entre las máquinas vivientes y las máquinas mecánicas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Maturana H, Varela F. De Máquinas a Seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo. 4ª. ed. Santiago de Chile: Universitaria, 1997.
Ibarra-Fernández FA. tratado de Enfermería en Cuidados Críticos Pediátricos y Neonatales. España: 2006. [acceso en mayo 2011]. Disponible en: http://www.eccpn. aibarra.org/
Herrera-Carranza M. Medicina Crítica Práctica. Iniciación a la Ventilación Mecánica. Puntos clave. Barcelona, España: Edika Med, 1997.
Rodríguez-González H. Calidad y Seguridad del paciente: Lineamientos y políticas en el mundo y en la Región de las Américas. Presentación realizada en el XVII Foro Internacional de Seguridad del Paciente. Organización Panamericana de la Salud. Colombia: 2008.
Ministerio de Sanidad y Política Social. Estudio IBEAS. Prevalencia de Efectos Adversos en Hospitales de Latinoamérica, Informes, estudios e investigación. Madrid: Ministerio de Salud y Sanidad 2010. Recuperado en: http://bit.ly/YDxEtq
Secretaría General de Sanidad. Seguridad del Paciente. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos Ligados a la Hospitalización (ENEAS, 2005). Madrid: Secretaría General de Sanidad. Informe (2006) Recuperado en: http://bit.ly/VtgC7e
Vega E, Chacón G. Incidencia y tipo de Eventos Adversos de Enfermería en Unidades de Cuidados intensivos de Mérida, 2009. Datos no publicados.
OMS. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Carga Mundial de discapacidad y daño producido por la atención insegura. Ginebra, OMS 2008 [acceso en Julio 2012]. Disponible en: http://bit.ly/FQG46c
Avila G. Indicadores de seguridad en enfermería. Conferencia presentada en el V Congreso Científico Nacional e Internacional de Enfermería. Bolivia, 2010.
Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud (2007-12). México: [acceso en mayo 2012]. Disponible en: http://bit.ly/qmiifX
OMS. Asamblea Mundial 55/13 Calidad de la atención: seguridad del paciente. 2012 [acceso en abril 2012]. Disponible en: http://bit.ly/14Sh3Xd
Donabedian A. Evaluating the quality of medical care. Milbank Memorial Fund Quarterly, 1966; 44(3):2 pt:166-206.
Boff L. El cuidado Esencial. Ética de lo Humano Compasión por la Tierra. Madrid: Trotta, S.A., 2002.
Figueiredo N, Machado W. Corpo & Saúde. Condutas clínicas de cuidar. Águia Dourada Ltda. Río de janeiro, 2009.
Burns N, Grove SK. Investigación en Enfermería. 3º edición. España: Elsevier, 2004.
Minayo M. O desafio do conhecimento. Pesquisa Qualitativa em Saúde. 9º ed. São Paulo, Brasil: Hucitec, 2006
Ulin P, Robinson E, Tolley E. Investigación Aplicada en Salud Pública. Métodos Cualitativos. Washington, D.C: OPS 2006.
D.O.F. Reglamento de la ley General de Salud en materia de investigación para la salud (1984-88) Titulo Segundo. De los aspectos éticos de la Investigación. Capítulo I [acceso en mayo 2012]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española 22ª ed. 2001. [acceso en marzo 2012]. Disponible en: http://www.rae.es/rae.html
Wiener N. Cybernetics: or control and communication in the animal and the machine. USA: Ed. Original parte I.1948.
Lorenzini Erdmann A, et al. Análisis de investigaciones Brasileñas enfocadas en el cuidado de enfermería, años 2001-2003. Ciencia y Enfermería 2005. 11(2):35-46, Disponible en: http://bit.ly/12tuEVh
Maturana H, Porksen B. Del ser al hacer. Los orígenes de la biología del conocer. Santiago de Chile: J.C. Saez, 2004.