2011, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Invest Clin 2011; 63 (6)
Evaluación de un programa de ejercicio físico y orientación nutricional aplicado a empleados de una institución de salud en México
Galván J, Rascón ML, Soriano A, Rodríguez EM, Aguilera RM, Casanova L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 607-613
Archivo PDF: 147.47 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Reportar los resultados de la evaluación del programa “Pausa por tu Salud”, cuya finalidad fue promover la realización de ejercicios físicos durante la jornada de trabajo aunado a un plan de alimentación nutricia con el propósito de contribuir al bienestar general de los empleados.
Material y métodos. Estudio prueba-posprueba, descriptivo con un solo grupo seleccionado mediante muestreo intencional no probabilístico. Participaron 36 empleados de un área de investigación de un instituto nacional de salud (diez hombres y 26 mujeres). Los indicadores evaluados antes y después de la aplicación del programa fueron: sedentarismo, prueba de adaptación cardiovascular hacia el ejercicio, medidas antropométricas, perfil sérico-lipoglucémico, presión arterial, percepción de estilo de vida y bienestar general, y opinión acerca del programa.
Resultados. Los datos del estudio mostraron cambios significativos en cinco indicadores antropométricos evaluados, el más relevante fue la circunferencia de cintura. En relación con las evaluaciones clínicas el cambio más destacado se dio en el nivel de glucosa. Asimismo, se encontró que las personas que tenían sobrepeso al inicio del programa presentaron cambios estadísticamente significativos.
Conclusiones. El programa generó una actitud de mayor involucramiento hacia la actividad física, así como una sensibilización respecto a la forma adecuada de alimentación. Uno de los beneficios inmediatos de la aplicación de este programa fue identificar factores de riesgo entre el personal de esta área, lo que motivó su participación y posibilitó que los empleados tomaran acciones concretas en relación con el cuidado de su salud.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Jacoby E, Bill F, Neiman A. Cambios acelerados del estilo de vida obligan a fomentar la actividad física como prioridad en la Región de las Américas [Editorial]. Rev Panam Sal Publ 2003; 14(4): 223-5.
Aguilar I, Vázquez J, Benítez B, Perera L, Pérez I. Influencia del ejercicio físico en algunos factores de riesgo de la cardiopatía isquémica. Rev Cubana Med Gen Integr 2007; 23(2): 1-7.
García RM, García R, Pérez D y Bonet M. Sedentarismo y su relación con la calidad de vida relativa a salud. Cuba, 2001. Rev Cub Hig Epidemiol, 2007; 45(1).
Nájera O, González MC, Rodríguez L, Hipólito C. Sobrepeso y obesidad en población adulta de dos centros comunitarios de salud de la Ciudad de México. Rev Biomed 2007; 18: 154-60.
García E, De la Llata M, Kaufer M, Tusié MT, Calzada R, Vázquez V, et al. La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Sal Pub Mex 2008; 50(6): 530-47.
González A, Amancio O, Islas S, Revilla C, Hernández M, Lara A, et al. Factores de riesgo cardiovascular asociados a obesidad abdominal en adultos aparentemente sanos. Rev Mex IMSS 2008; 46(3): 273-9.
Escobedo J, Santos C. La diabetes mellitus y la transición de la atención a la salud. Sal Pub Mex 1995; 37(1): 37-46.
Carrillo R, De Jesús M, Elizondo S. Síndrome metabólico. Rev Fac Med UNAM 2006; 49(3): 98-104.
Flores S. Obesidad abdominal y síndrome metabólico. Bol Med Hosp Infant Mex 2008; 65: 83-5.
Padierna JL, Ochoa FS, Jaramillo B. Prevalencia del síndrome metabólico en empleados del IMSS. Rev Med IMSS 2007; 45(6): 593-9.
Barinagarrementería, F. Riesgos cardiovasculares de los pacientes obesos. Enlaces Med 2006; 1(2): 3-4.
Organización Panamericana de la Salud. Estrategia Mundial sobre Alimentación Saludable, Actividad Física y Salud (DPAS). Plan de Implementación en América Latina y el Caribe 2006-2007.
Abraham M. La evaluación del paciente obeso. Enlaces Med 2006; 1(2): 2-3.
Aguilar C. La contribución de la grasa abdominal en la génesis del riesgo de síndrome metabólico. Enlaces Med 2006; 1(2): 1-2.
Yancey AK, McCarthy WJ, Taylor W, Rainces AM, Gewa C, Weber M, et al. The Los Angeles Lift Off a sociocultural environmental change intervention to increase workplace physical activity. Prev Med 2004: 38; 848-56.
Lara A, Yancey AK, Tapia-Conyer R, Flores Y, Kuri-Morales P, Mistry R, et al. Pausa para tu salud: reduction of weight and waistlines by integrating exercise breaks into workplace organizational routine. Prev Chronic Dis 2008; 5(1). Available from: http://www.cdc.gov/pcd/issues/2008/jan/060122.htm.
Gracia M. Comer bien, comer mal: la medicalización del comportamiento alimentario. Sal Pub Mex 2007; 49(3): 236-42.
Pedraz MV. La construcción de una ética médico-deportiva de sujeción: el cuerpo preso de la vida saludable. Sal Pub Mex 2007; 49(1): 72-8.
Babrichevsky M, Estevao A, Vasconcellos PR, Castiel LD. Cartas al Editor. Estilos de vida saludable y sedentarismo en investigación epidemiológica: cuestiones a ser discutidas. Sal Pub Mex 2007; 49(6): 387-8.