2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hum Med 2012; 12 (3)
Antecedentes del proceso de planeación estratégica como fundamentos para el logro de un desarrollo endógeno sustentable desde la universidad
Clímaco CJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 487-498
Archivo PDF: 159.08 Kb.
RESUMEN
En el artículo se realizó una revisión de los modelos de planificación estratégica en sentido general, pero que son aplicados en los momentos actuales en el ámbito de las instituciones de educación superior. El
modelo globalizador, el cual es el básico en la mayor parte de los ejercicios de planificación; el
modelo sectorial, que tiene un importante arraigo en el sector educativo latinoamericano, y el
modelo situacional, cuya noción básica consiste en que planificar es una acción de todos los actores. Igualmente se describen otros como el denominado
complejo, el cual va cobrando interés en los estudiosos del tema; pues aunque esta línea de pensamiento posee sus ángulos de interés en el campo específico de la planificación estratégica, en el ámbito universitario aún le queda camino por recorrer para el logro de una mayor profundización en la temática, de manera que ella pueda ser aplicada al proceso formativo universitario.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez A. La magia del planner. Madrid: Esic Editorial; 2012.
Sánchez Blanco C. Planificación estratégica. Madrid: Editorial Universitas; 2011.
Vidal E. Diagnóstico organizacional. Bogotá: Ecoe Ediciones; 2004.
Amaya J. Gerencia: Planificación & Estrategia. Bucaramanga: Editorial Universidad Santo Tomás; 2005
Mcginn N, Porter L. El supuesto fracaso de la planificación educativa en América Latina. México: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 2005; XXV.
Matus C. Política, planificación y gobierno. Caracas: Fundación Altadir; 2008.
Lyons R. Los problemas y la estrategia del planeamiento de la educación. La experiencia de América Latina. Paris: Ed. UNESCO; 1965.
Mannheim K. Libertad, poder y planificación democrática. México: Fondo de Cultura Económica; 1953.
Mintzberg H, Ahlstrand B, Lampel J. Strategy Safari: A Guided Tour through the Wilds of Strategic Management. New York: The Free Press; 2008.
Ansoff H. Corporate Strategy. New York: McGraw Hill; 1965.
Britos F. Hermenéutica y administración. [Internet] 2011 [acceso 23 de agosto de 2012]. Disponible en: http://fernandobritosv.blogspot.com/2011_08_01_archive.html
ODION Planificación de proyectos y diseño de indicadores. Escuela de Liderazgo Democrático. Colombia: Fundación Social. Universidad Pedagógica Nacional; 1996.
Porter ME. Ventaja competitiva: creación y sostenimiento de un desempeño superior. México: Ed. Continental; 2002.
Lamolla F. La Estrategia de la empresa desde una perspectiva basada en los recursos. España: Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 1996; 5(3).
Nirenberg O, Brawerman J, Ruiz V. Programación y evaluación de proyectos sociales. Aportes para la racionalidad y la transparencia. Buenos Aires: Ed. Paidós; 2006.
Friedman J. Planning in the Public Domain: From knowledge to action. Princeton: University Press; 2007.
Allison M, Kaye J. Strategic Planning for Nonprofit Organizations: a Practical Guide and Workbook. New York: University Press; 2007.
Nolan TM, Pfeiffer JW. Applied Strategic Planning: a comprehensive Guide. New York: McGraw-Hill, Inc.;1993.
Moore MH. Creating Public Value: Strategic Management in Government. Cambridge: Harvard University Press; 2005.
Rodríguez MM. La metamorfosis del cambio educativo. Madrid: Akal; 2003.
Ander-Egg, E. Introducción a la planificación estratégica. Buenos Aires: Ed. Lumen / Humanitas; 2007.
Centro de Investigación y Desarrollo Integral de la Comunidad (CIDIC) El Plan de Desarrollo Comunitario, Curso de Planificación Participativa Comunitaria, Guía de Aplicación No 3: La Paz; 2004.
Sotolongo P, Delgado C. La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas ciencias sociales de nuevo tipo. Buenos Aires: CLACSO; 2006.
Álamo V. Organización del Proceso de Planificación Estratégica en el Contexto Público: un Estudio de las Universidades Españolas. Conocimiento, Innovación y Emprendedores. España: Ed. Camino al Futuro; 2007.
Moreno Z, Bastidas E. El Cuadro de mando Integral en la gestión de las organizaciones del sector público. Caso Universidad Centroccidental. Colombia: Ed. Universitaria; 2007.
Álamo V, García F. Técnicas y Metodología de la Planificación Estratégica en el Contexto Universitario. Rev Universidad de las Palmas de la Gran Canaria. [Internet] 2003. [acceso 23 de agosto de 2012]. Disponible en: http://www.ucm.es/info/DAP/pr2/4_29_dc/4_29_2.ht