2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Hum Med 2012; 12 (2)
Estrategia didáctica para gestionar información en el proceso de formación profesional
Ramírez VRF, Rodríguez AM, Machado REF, Mho GJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 300-316
Archivo PDF: 246.67 Kb.
RESUMEN
El trabajo aborda el rol que juega la gestión de información en relación con la infotecnología para los profesionales en formación, así como los elementos esenciales de una propuesta de estrategia didáctica que contribuye al desarrollo de la habilidad profesional gestionar información contentiva de las habilidades investigativas. Por su importancia y universalidad constituye una propuesta válida para la formación profesional en cualquiera de sus dimensiones, en el que se incluye, las Ciencias Médicas que bien pudiera ser aplicada como alternativa para favorecer y perfeccionar el aprendizaje de los futuros egresados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Uribe A. Acceso, conocimiento y uso de Internet en la universidad. Modelo de diagnóstico y caracterización. Colombia: Universidad de Antioquia; 2008, p 27. [ citado 17 Nov 2011]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/15285/
Alarcón R. La nueva universidad cubana. Pedagogía Universitaria. 2008; XIII (2):1-24.
Gómez J, Licea J. La Alfabetización en Información en las Universidades. Universidades de Murcia y Nacional Autónoma de México. En: Estrategias y modelos para enseñar a usar la información. Murcia: KR; 2002. p. 221.
Bainton T. Information literacy and academic libraries: the SCONUL approach. Paper presented at the 67th IFLA Council and General Conference; 2001, p. 4.
Ponjuán G. Gestión de información: dimensiones e implementación para el éxito organizacional. La Habana: Editorial Félix Varela; 2008, p. 3.
Fuentes H. Dinámica del proceso docente educativo en la educación superior. Santiago de Cuba: Universidad Oriente. CEES Manuel Gran; 1998. p. 18.
Doyle C. Final Report to National on Information Literacy. USA; 1992, p. 13.
American Association of School Libraries (AASL). El poder de la información: Los nueve estándares de la competencia en manejo de información. [Internet] 2002 [citado 12 Dic 2010]. Disponible en: http://www.ala.org/acrl/nili/ilit1st.html
Enebral J. La innovación tecnológica. [Internet] 2006 [citado 14 Feb 2009]. Disponible en: http://www.rhhmagazine.com
Picardo O. Pedagogía informacional: enseñar a aprender en la era del conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya. [Internet] 2004 [citado 14 Jun 2010]. Disponible en: http://www.uoc.edu/web/art/uoc/opicardo0602.html. p 12
Benito F. Del dominio de la información a la mejora de la inteligencia: diseño, aplicación y evaluación del programa HEBORI [Tesis Doctorado]. Murcia: Universidad de Murcia; 2006.
12.Association of College and Research Library (ACRL). Information literacy competency standards for higher education. [Internet] 2000 [citado 12 Dic 2010]; Disponible en: http://www.ala.org/acrl/ilcomstan.html.
Machado E, Montes de Oca N, Mena A. El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Pedagogía Universitaria 2008; XIII (1):156-80.
Torricella R, Lee T, Carbonel S. Infotecnología: la cultura informacional para el trabajo en la Web. La Habana: Universitaria; 2008. p. 5.
Fumero F, Roca G. La Web 2.0. [Internet] 2007 [citado 14 Jul 2011]. Disponible en: http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2007/14.pdf.
Hurtado F. La habilidad procesar datos cuantitativos en la enseñanza de la Matemática de la Secundaria Básica. [Tesis Doctorado]. Camagüey: Universidad de Camagüey; 2006. p. 25.
Horruitiner P. La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2008, p. 191.