2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Méd Electrón 2013; 35 (1)
Enfermedad cerebrovascular en el Policlínico Docente José Antonio Echeverría, de Cárdenas
González RR, de Armas RL, Gavilla GB, Díaz CDJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 11-24
Archivo PDF: 89.91 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio comparativo para determinar el comportamiento de algunos aspectos epidemiológicos de la enfermedad cerebrovascular, durante los períodos enero de 2002-agosto de 2003, y enero de 2010-agosto de 2011, en el Policlínico Docente José Antonio Echeverría, de Cárdenas. El universo quedó constituido por 153 pacientes pertenecientes al área de salud e ingresados en el Hospital Julio M. Arístegui Villamil, de la misma ciudad, con dicho diagnóstico en los períodos referidos, de los cuales 66 correspondieron al primer período y 87 al segundo, respectivamente. Mediante la revisión de las historias clínicas del hospital y de las historias clínicas individual y familiar del consultorio, se obtuvieron las variables estudiadas. El sexo masculino y los mayores de 60 años fueron los más afectados en ambos períodos. La hipertensión arterial estuvo como factor de riesgo en el 50 % de los casos durante el 2002-2003, y en un 79,3 % en el período 2010-2011. El tipo de enfermedad cerebrovascular más frecuente fue el isquémico, con un 91 % en el primer período, y de estos pacientes, el 81,8 % ingresó en salas abiertas, mientras que en el segundo período, la enfermedad cerebrovascular isquémica ocupó el 84,0 % y el 77,1 % de los pacientes fue hospitalizado en dichas salas. Durante el primer período analizado, el 61,3 % de los pacientes no estaba dispensarizado en el área de salud, y en el segundo período el 83,1 %. Se concluye que hay insuficiencias en el manejo de estas entidades, tanto en la atención primaria como en la secundaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ministerio de Salud Pública. Guías Nacionales de Práctica Clínica para ECV. La Habana: MINSAP; 2007.
Maya C. Urgencias Neurológicas. La Habana: ECIMED; 2007.
Ministerio de Salud Pública. Taller Regional. Implementación de las guías de práctica clínica para las enfermedades cerebrovasculares. La Habana: MINSAP; 2011.
Borrego Díaz LR, Camacho Gómez AS, Gonzáles Sapsin K. Comportamiento de las enfermedades cerebrovasculares en pacientes del Municipio Bolívar. Venezuela, 2006-2007. Correo Cient Med Holguín [Internet]. 2009 Mar [citado 29 oct 2012];13(3). Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no133/no133ori08.htm.
Bargiela CA, Bargiela MMG. Accidente Cerebro Vascular. Med Interna [Internet]. 2005 [citado 18 Sept 2009]; 2(2): [aprox. 19 p.]. Disponible en: http://www.smiba.org.ar/med_interna/vol_02/02_05.htm.
Stroke Unit Trialists' Collaboration. Atención hospitalaria organizada (unidad de accidentes cerebrovasculares) para el accidente cerebrovascular. [Internet]. La Biblioteca Cochrane. 2008. [citado 19 Mar 2009]. Disponible en: http://www.update-software.com/abstractsEs/AB000197-ES.htm.
Armas Padrino I. Disminuirá Cuba muertes por enfermedades cardiovasculares [Internet]. 2009. [citado 12 Mar 2009 ]. Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu.
Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de la República de Cuba. La Habana: MINSAP; 2011.
Delgado Zapata SH, Valdespino Llerena D, Malpica Selleck J. Enfermedades cerebrovasculares, investigación de los servicios y calidad del proceso de atención médica. Un nuevo enfoque. Resumed [Internet]. 2000 [citado 12 Mar 2012];13(4):170-3. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/res/vol13_4_00/res05400.htm.
Blecio S, Bogousslavsky J. General Management of patient with ischemic stroke: Clinical features and epidemiology. Current in Neurology. 2005; 8:30-7. Citado en PubMed; PMID: 7749514.
Sánchez Salabarría SJ. Comportamiento de las ECV. Área Intensiva Municipal. Cumanayagua, 2008. La Habana: ECIMED; 2010.
Llanes Torres HM, Alonso Pavón Y, Amaro Hernández AH. Comportamiento de la mortalidad por enfermedad cerebro vascular en el municipio Madruga. Rev Ciencias Méd La Habana [Internet]. 2010 [citado 18 Sep 2010];16(1). Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/pdf/vol16_1_10/hab03110.pdf.
Licona Rivera TS, Aguilera Sandoval MI. Perfil clínico epidemiológico en pacientes con ECV en el Instituto Hondureño de Seguridad Social. Rev Med Hondur [Internet]. 2009 [citado 12 Mar 2012];77(3):104-6. Disponible en: http://bases.bireme.br/cgi-bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=564451&indexSearch=ID.
Buergo Zuaznábar MA. Cap.1 Recomendaciones para la prevención primaria de la enfermedad cerebrovascular. En: Buergo Zuaznábar MA. Guías de prácticas clínica. Enfermedad cerebrovascular [Internet]. La Habana: Ecimed; 2009 [citado 23 oct 2009]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/guia_enf_cerebrovascular/cap1.pdf.
Rodríguez Rueda JM, Polanco Rodríguez FO, Olivera Vacallao, LD, Pérez Chávez JL, Fabelo Mora CJ, Rodríguez González I. Comportamiento de la ECV en un período de dos años. Rev Cubana Med [Internet]. 2006 [citado 10 dic 2008];35(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielophp?script=sci_arttex&pid=SO138-65572006000400003-&lng=es&nm=iso.
Flores Podadera H. Comportamiento de la enfermedad cerebrovascular en la Unidad de Cuidado Intensivo del municipio Centro Habana [tesis]. Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. La Habana; 2005.
Díaz Masip M. Corazón y cerebro ramas de un mismo tronco: aterosclerosis. Unidad Cuidados Intermedios de Medicina. [tesis]. Ciudad de La Habana: Instituto Superior de Medicina Militar Juis Díaz Soto; 2005.
Astorga Castillo JL. Aspectos clínico epidemiológicos de la Enfermedad Cerebrovascular. Servicio reemergencia del Hospital Arzobispo Loayza [tesis]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2005.
Ordúñez García P, Pérez Flores E, Hospedales J. Más allá del ámbito clínico en el cuidado de la hipertensión arterial. Rev Panam Salud Pública. 2010;28(4):311-8. Citado en PubMed; PMID: 21152720.
Enseñat A. Caracterización de la enfermedad cerebrovascular en Servicios de Cuidados Intermedios: estudio multicentro en la región central de Cuba. Medisur [Internet]. 2005 3(1): 3-13. [citado 23 sept 2009] Disponible en: http://www.medisur.sld.cu.
Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa para la prevención integrada de las enfermedades no transmisibles en las Américas. PAHO. Washington: OPS/OMS; 2009 [citado 21 ago 2010]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/AD/DPC/NC/carmen-info.htm.
Buergo Zuaznábar M A. Cap.3. Prevención secundaria de la enfermedad cerebrovascular. Guías de práctica clínica. Enfermedad cerebrovascular [Internet]. La Habana: Ecimed; 2009. [citado 15 Ene 2010]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/guia_enf_cerebrovascular/cap3.pdf.
Spada PC, Fernández DA, Villanueva JH. Factores de riesgo de ECV. Rev Fed Arg Cardiol. 2003;32:534-40.
Rubio F. Epidemiología y clasificación sindrómica. Barcelona: Ed. Prous; 2005 [citado 8 Abr 2009]. Disponible en: http://www.seacv.org/revista/1.htm.
Suárez Zaldívar R, Castillo Alarcón Y, Suárez Díaz D, Suárez Díaz M. Enfermedades cerebrovasculares: algunos aspectos clínicos patológicos. Las Tunas: Hospital Ernesto Guevara; 2008.
Rubinstein A, Colantonio L, Bardach A, Caporale J, García Martí S, Kopitowski K. Estimación de la carga de enfermedades cardiovasculares atribuible a factores de riesgo modificables en Argentina. Rev Panam Salud Pública [Internet]. 2010 [citado 8 Abr 2009];27(4):237-45. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v27n4/a01v27n4.pdf.
Ministerio de Salud Pública. Diagnóstico y tratamiento en Medicina Interna. La Habana: ECIMED; 2011.
Rojas Fuentes JO, Cutiño Mass Y, Verdecia Fraga R. Atención a pacientes con enfermedad cerebrovascular en un hospital general: experiencia de 2 años. Medisur [Internet] 2010 [citado 8 oct 2010];8(4). Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/1232/5902