2013, Número 3
Rev Med MD 2013; 4.5 (3)
Tabaquismo en estudiantes de medicina: prevalencia y conocimiento de sus consecuencias
Calleros-Camarena AI, Arias-González NP, Arenas-Lugo JA, Sánchez-Casillas JC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 8
Paginas: 171-173
Archivo PDF: 515.13 Kb.
RESUMEN
Contexto El tabaquismo es un problema de salud, con más de 1100 millones de fumadores en el mundo, es causa de 3 millones 500 mil muertes anuales. Su consumo se relaciona con el aumento en la incidencia de cáncer, enfermedades pulmonares, enfermedad cardiovascular y otras. El médico tiene un papel importante en la prevención del tabaquismo y sus complicaciones mediante la educación de la población, sin embargo se ha observado que el médico en formación hace caso omiso a esta información teniendo un consumo elevado de tabaco.Material y métodos Estudio descriptivo transversal realizado en alumnos de 5to semestre de la carrera de medicina de la Universidad de Guadalajara. Se les aplicó una encuesta que constaba de una ficha de identificación, 33 preguntas de opción múltiple y dos con respuesta abierta para conocer la incidencia de tabaquismo, razones para el consumo y el conocimiento general de sus consecuencias.
Resultados 220 alumnos fueron entrevistados. 118 (53.6%) fueron del sexo femenino y el resto (46.4%) del sexo masculino. Sólo 28 (12.7%) alumnos fueron fumadores activos. La tasa de prevalencia es de 127 x 1000 estudiantes. Las principales consecuencias del tabaquismo reconocidas por los entrevistados fueron: cáncer de pulmón (96.8%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (89.1%) y diferentes tipos de cáncer del tracto gastrointestinal. Sin embargo, también fueron relacionadas enfermedades que no tienen una relación causal directa como tuberculosis (32.10%), diabetes (26%) y hepatitis (20. 98%).
Conclusión A pesar de que la prevalencia de tabaquismo en nuestro estudio fue baja, existe una falta de conocimiento por parte de los estudiantes acerca de las consecuencias de fumar, resulta necesario que se implemente un mejor programa de estudios en donde se contemple abarcar las consecuencias de este tipo de hábito, así como actividades informativas y preventivas relacionadas con el consumo de tabaco.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Nuñés R,Rodríguez J, Silva E, Urquiola K, Finisola A. Evaluación de un programa de intervención educativa para la cesación de tabaquismo en estudiantes de medicina y de enfermeria de la universidad Centrooccidental "Lisandro Alvarado", en el lapso Junio-Noviembre 2003. Boletín Médico de Postgrado. 2004 abril-junio; 20(2): 5-10.2.