2013, Número 2
Siguiente >>
Med Int Mex 2013; 29 (2)
Algunas notas sobre el discurso médico
Jinich H
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 121-127
Archivo PDF: 251.83 Kb.
FRAGMENTO
I. ¿El discurso médico es sólo el medio de comunicación que utilizan los diversos integrantes de la profesión médica o es algo más? En este caso, ¿Qué más es? ¿Cuál ha sido el impacto de la tecnología médica sobre el discurso médico?
En medicina, como en todas las ciencias sociales (ciencias humanas), pero en grado posiblemente mayor, el discurso constituye no sólo el medio de comunicación entre los miembros de la comunidad de profesionales de la medicina sino un medio de comunicación con los objetivos mismos de la profesión médica, con los pacientes. Tradicionalmente, y desde los albores de la práctica médica, fue el discurso del paciente no sólo la principal, sino la única fuente de información sobre su padecer. La entrevista, la toma de la historia clínica, la descripción que de sus síntomas y quejas hacen los pacientes forman parte crucial del proceso diagnóstico (y, a menudo, también del proceso terapéutico) y son parte constitutiva esencial del acervo de conocimientos médicos, de la “teoría y práctica de la medicina”.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Wartowsky MW. Medicine and knowledge, Editorial The Journal of Medicine and Philosophy, 3:265, 1978.
Lain Entralgo P. Historia de la Medicina. Salvat, Barcelona, 1978.
Martínez Cortes, I. Historia Médica y Entrevista Clínica. Medicina del Hombre en su Totalidad. México, 1979.
Fast J. Body Language. Nueva York. Evans CO, 1970.
Darwin CR. La Expresión de las Emociones en el Hombre y en los Animales. Buenos Aires. Sos. Ediciones Mundiales, 1967.
Lange F. El lenguaje del Rostro. Cuarta ed. Barcelona, Luis Miracle, 1965.
Kleiman A, Eisenberg L, Good L. Culture, Illnes and Care. Ann Int Med 88:251, 1978.
Álvarez HL. La Enfermedad y la Cosmovisión en Hueyapan, Mor., tesis. México, 1981.
Barrios M. Textos de Hueyapan, Mor., Tlalocan III: 1-53-75, 1949.
Mechanic D. Social, Psychological Factors Affecting the presentation of bodily complaints. N Engl J Med 286:1132, 1972.
Schacheter S, Singer JI. Cognitive Social and Physiological determinants of emotional state. Psychol Rev 9: 379, 1962.
Zboronuski M. Cultural components in responses to pain. 1. Soc. Issues 8:16, 1952.
Jinich H y Ramos C. Trastornos funcionales del aparato digestivo. Rev Investig Clin 9:483, 1957.
Stoeckle J, Zola IK, Davidson G. The quantity and significance of psychological distress in Medical patients. J Chronic Dis 17:959, 1964.
Martínez Cortés F. ¿Sirve para algo la Historia de la Medicina? Edit del Seminario La medicina del Hombre en su Totalidad. México, 1981
Platodov K. La palabra como factor fisiológico y terapéutico. Moscú, Ediciones en Lenguas Extranjeras, 2a ed. 1958.
Fenichel O. The Psychoanalytic Theory of Neurosis. WW Norton, New York 1945, Pág. 216.
Freud S. The Etiology of Histeria. Collected Papers. Vol. I.
Balint M. The Doctor, his Patient and the illness. New York: International Universities Press, 1957.