2012, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Arch Neurocien 2012; 17 (4)
Diferentes propuestas para entender la esquizofrenia
Rodríguez RAC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 242-246
Archivo PDF: 71.27 Kb.
RESUMEN
En el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía los psiquiatras adoptan una postura biolgicista para explicar la
esquizofrenia. Es decir, buscan alteraciones anatómicas, fisiológicas o bioquímicas, que expliquen este padecimiento
y la patología mental en general. Además, al estilo del médico francés Jean Martin Charcot, el paciente es interrogado
públicamente. Esa posición tan singular merece ser señalada y motivo de esta reflexión que además, propone tres
abordajes para entender la esquizofrenia:
1. La historia del concepto de enfermedad,
2. La historia de las ideas y
3.
El cambio de los paradigmas en psiquiatría.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Howes OD, Kapur S. The dopamine hypothesis of schizophrenia: version III- The Final Common Pathway. Schizophrenia Bull 2009;35:549-62.
Grmek MD. Histoire de la Pensée Médicale en Occident. Paris : Ed. du Seuil, 1999.
Grmek MD. Raisonnement expérimental et recherches toxicologiques chez Claude Bernard. Paris: Libraire Doz, 1973.
Buttner J. From chemistry of life to chemistry of desease. Clinical Biochemistry 1980; 13 :232-5.
Rodríguez de Romo AC. Una nueva forma de entender la enfermedad en el siglo XIX. LAB-Acta 2001;13:61-67.
Grmek MD. Histoire de la Pensée Médicale en Occident. Vol. 3, Paris: Ed. du Seuil, 1999;164.
Pauling L. Sickle Cell Anemia. A molecular desease. Science 1949; 110:543-8.
Seeman P. Historical overview: introduction in the dopamine receptors. En: Neve KA, ed. The dopamine receptors, 2nd Edition. USA: Humana Press, Springer 2010;4-5.
Sánchez Meca D. Historia de la Filosofía, Historia de las Ideas, Historia de las mentalidades. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 1996; (1):418.
Dictionary of the history of science. Bynum WF, Browne EJ, Porter R, eds. USA: Princeton University Press, 1985; 260.
Porter R. Breve historia de la locura. México: Fondo de Cultura Económica 2002; 63-64.
Dictionary of the history…,261. Szasz T. La fabricación de la locura. 4°edición. España: Ed. Kairós, 2006, 4° edición.
Kuhn, TS. La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica, 1971.
Lantéri-Laura G. Essai sur les paradigmes de la psychiatrie moderne. Paris: Editions du temps, 1998.
Porter R. Breve Historia de…133.
Seeman P. Historical Overview…2, 4-5.
Graff-Guerrero A, Apiquian R, Fresán A, García-Anaya M. Perspectiva neurobiológica de la esquizofrenia. Salud Mental 2001; 24(6):37.
Graff-Guerrero A, Apiquian R, Fresán A y García-Anaya, M. Perspectiva neurobiológica de la esquizofrenia. Sal Ment 2001;24(6):37.
De la fuente-Sandoval C, Favila R, Alvarado P, León-Ortiz P, Díaz-Galvis L, Amezcua C, et al. Incremento del glutamato en el estriado de asociación en esquizofrenia. Resultados preliminares de un estudio longitudinal con esprectoscopia con resonancia magnética. Gac Méd Mex 2009;146(2):109-13.
Howes OD, Kapur S. The dopamine hypothesis of schizofrenia: version III-The final common pathway. Schizophrenia Bull 2009;35 (3):552-3.