2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2013; 10 (1)
Trastorno por estrés postraumático. A propósito de dos casos
Calzada RA, Oliveros DYC
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas:
Archivo PDF: 94.80 Kb.
RESUMEN
Introducción: el trastorno por estrés postraumático forma parte del espectro de reacciones emocionales que pueden tener lugar en un individuo ante una experiencia traumática. Frente a este tipo de experiencia, el individuo puede responder con una amplia gama de reacciones cognitivas, conductuales, emocionales y físicas, donde el Sistema Nervioso juega un papel rector.
Objetivo: demostrar utilidad de la aplicación de escalas y evaluaciones neurofisiológicas en pacientes donde se sospecha la presencia de este tipo de diagnóstico.
Métodos: se realizó entrevista clínica, examen físico y aplicación del Cuestionario de Experiencias Traumáticas y la escala de Trauma de Davidson en dos pacientes víctimas de una situación traumática intensa. Se registró la actividad eléctrica cerebral (EEG) en estado de vigilia y en condiciones basales en una de ellas.
Resultados: en la entrevista clínica de ambas se destaca la sintomatología característica de un estrés postraumático. En el Cuestionario de Experiencia Traumática ambas obtuvieron un puntaje de 16 puntos de 18 posibles, en la Escala de Trauma de Davidson el puntaje total alcanzado superó el punto de corte de 40 puntos. El EEG mostró alteraciones en regiones fronto-temporales en el hemisferio izquierdo.
Conclusiones: se recomienda integrar en el diagnóstico de esta patología, estudios electrofisiológicos, métodos de evaluación clinimétrica como complemento y a modo de objetivar los hallazgos sintomáticos encontrados en la entrevista clínica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 3rd ed. Washington,DC. American Psychiatric Press, 1980.
Crocq MA, Crocq L. From shell shock and war neuroses to posttraumatic stress disorder: a history of psychotraumatology. Dialogues in Clinical Neuroscience 2000;2:47-55 .
American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder 4 ta ed. Tex rev Washington, DC copyright 2000.
Presa, M. Iglesias, C. Gámez A y cols. El síndrome de estrés postraumático en niños y adolescentes. Trabajo presentado en 7º congreso virtual de Psiquiatría, febrero 2006.
Davidson JRT, Hughes D, Blazer DG. Traumatic experiences in psychiatric patients. J Trauma Stress 1990; 3:459- 475.
Davidson JRT, Book SW,. Colket J T, Tupler LA, Roth R, David D, et al., Assessment of a new self-rating scale for post-traumatic stress disorder. Psychol Med 1997; 27: 153-160.
Pieschacón MF. Estado del arte del trastorno de estrés postraumático. Suma Psicológica 2006; 13 (1):67-84.
Calzada AR, Oliveros YCD, Acosta YI. Trastorno por estrés agudo. Presentación de un caso .Cuad Med Forense 2012;18(1):27-31.
Adamec R. Transmitter systems involved in neural plasticity under-lying increased anxiety and defense implications for understanding anxiety following traumatic stress. Neurosci Biobehav Rev 1997;21:755–6.
Friedman MJ. Neurobiological sensitization models of posttraumatic stress disorder: their possible relevance to multiple chemical sensitivity syndromes. Toxicol Ind Health 1994; 10:449–62.
Grillon C, Southwick SM, Charney DS. The psychobiological basis of posttraumatic stress disorder. Mol Psychiat 1996; 1:278–97.
Douglas RM, Goddard GV. Long-term potentiation of the perforant path-granule cell synapse in the rat hippocampus. Brain Res 1975; 86:205–15.
van der Kolk BA, The psychobiology of PTSD. J Clin Psychiat 1997; 58(suppl 9):16–24.
Stewart JT, Bartucci RJ. Posttraumatic stress disorder and partial complex seizures. Am J Psychiatry 1986; 143:113–4.
Lipper S, Davidson JRT, Grady TA, et al. Preliminary study of carbamazepine in Posttraumatic Stress Disorder. Psychosomatics 1986; 27:849–54.
Pérez EG. Manual De Psiquiatría Forense. Ed ONBC. 2006.206-217