2012, Número 3
Siguiente >>
Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana 2012; 9 (3)
Aplicación de la escala de Evaluación Psicopática de Hare (PCL-R) a victimarios de homicidio y asesinato.
Perez MJF, Ruiz HY, Pría BMC, Guerra GM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 34
Paginas:
Archivo PDF: 286.82 Kb.
RESUMEN
La personalidad psicopática es señalada como un trastorno de personalidad proclive o con mayor perfil de riesgos para cometer actos delictivos fundamentalmente violentos, por lo que el término “psicopatía” es manejado como equivalente a un asesino despiadado, lo cual contribuye junto con otros factores al desuso del término desde el ámbito científico, relegando el uso del mismo para nomenclatura en psiquiatría forense y su empleo para la compresión jurídica de términos legales.
Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal a una muestra de peritados por el delito de homicidio y asesinato en el servicio de psiquiatría forense del Hospital Psiquiátrico de la Habana en el período de Mayo del 2009 a Mayo del 2010, a quienes se les aplicó la escala PCL-R (Hare Psychopaty Checklist Revised).
Los resultados de la aplicación de la escala PCL-R se relacionaron con el diagnóstico de la pericia psiquiátrico-forense, vinculando también ambas figuras delictivas con variables provenientes de los clusters de ítems de la escala PCL-R que miden relaciones interpersonales, frialdad afectiva, estilo de vida inadecuado y conducta antisocial en la muestra de sujetos estudiada.
Los resultados de la investigación revelan un 55 % de victimarios portadores de personalidad psicopática, de acuerdo al puntaje resultante de la aplicación de la escala PCL-R. El 100 % de los psicópatas clasificados coincidieron con el diagnóstico de Trastornos de la personalidad del cluster B y el subfactor de la Escala de Hare de más presencia en la evaluación fue NF2 que valora los rasgos afectivos del psicópata.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
MINSAP Anuario Estadístico de Salud 2011. República de Cuba. Ministerio de Salud Pública. Departamento Nacional de Estadísticas.
Leal Rivero Y. Caracterización del homicidio como premisa de un diseño de vigilancia de salud. Tesis de especialización en Medicina Legal Ciudad de La Habana: Instituto de Medicina Legal 1997.
Marrero R D. Estudio de los homicidios intencionales por armas en la provincia de Matanzas. Tesis de especialización en Medicina Legal Matanzas Hospital J. R. L. Tabrane; 1998.
Carrazana Lee A. Estudio médico legal y jurídico de los delitos de lesiones graves juzgados en el Tribunal Provincial de Ciudad de La Habana 1995. Tesis de especialización en Medicina Legal Ciudad de La Habana: Instituto de Medicina Legal; 1999
Hernández Cuesta I T. Muertes Violentas. Caracterización Epidemiológica y algunos Factores de Riesgo. Tesis de Grado. Ciudad de la Habana; 1992.
Padrón Galarraga G. Estudio prospectivo del homicidio en Ciudad de la Habana. Tesis para optar por el titulo de especialista de primer grado en Medicina Legal. Instituto de Medicina Legal 2000.
Barreras González J E, Pérez González E, León Marrero O. Caracterización del homicidio en la provincia de Matanzas. 2005-2006. Rev méd electrón[Seriada en línea] 2007; 29(4). Disponible en: URL:http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol4% 202007/ tema05.htm consultado.- 10/08/2010.
Valiente Rodríguez I. Caracterización socio-demográfica de casos procesa-dos en el servicio de psiquiatría forense del Hospital Psiquiátrico de la Habana de Oct. 2007 - Oct. 2008. Tesis para obtener el título de especia-lista de primer grado en psiquiatría. Hospital Psiquiátrico de la Habana, 2009.
World Health Organization Third Milestones of a Global Campaign for Violence Prevention Report 2007: Scaling Up. Geneva, Switzerland, WHO, 2007.
Monahan J. The MacArthur studies of violence risk. Criminal Behavior and Mental Health, (2002) 12, S67-S72.
Monahan J, Steadman H, Silver E, Appelbaum P, Robbins P, Mulvey E, et al. Rethinking risk assessment: The MacArthur study of mental disorder and violence. New York: Oxford University Press. 2001.
Silver E. Understanding the relationship between mental disorder and violence: the need for a criminological perspective. Law and Human Behavior, (2006). 30(6), 685-706.
American Psychiatric Association. DSM-IV. Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson; 1995.
OMS. Trastornos Mentales y del Comportamiento. CIE-10. Madrid: FORMA S.A; 1992.
Hospital Psiquiátrico de la Habana. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría. (GC-3). Ministerio de Salud Pública. La Habana 2007.
Pérez Milán JF. Aspectos Psico-Biológicos de la Conducta Violenta. Revista del Hospital Psiquiátrico de la Habana (2007) Vol. IV No 2 Agosto .
Esbec E, Fernández O. Valoración de la peligrosidad criminal (riesgo-violencia) en psicología forense. Instrumentos de evaluación y perspectivas. Psicopatología Clínica Legal y Forense Vol. 3; No.2 2003 pp 65-90-
Arbach K, Puey AA. VALORACIÓN DEL RIESGO DE VIOLENCIA EN ENFERMOS MENTALES CON EL HCR-20 Papeles del Psicólogo Septiembre , número 3 VOL-28 , 2007.
Coello R. Psicosis-Violencia-Factores de Riesgo En: Preguntas y respuestas en Medicina Neurospsicológica. Revista Electrónica de Medicina Neuropsicológica 7:1253-1277, Marzo 2010 (Falta URL y fecha de consulta).
Hare RD. Psychopathy as a risk for violence. Psychiatr Q. 1999 Fall;70(3):181-97.
Hare RD. A research scale for the assessment of psychopathy in criminal populations. Personality and Individual Differences (1980) 1, 11-119.
Hart SD, Cox D N, & Hare R D. The Hare Psychopathy Checklist: Screening Version (PCL:SV). North Tonowanda, NY: Multi-Health Systems Inc 1995.
Hare R. The Hare Psychopathy Checklist—Revised. Toronto: Multi-Health Systems 1991.
Hare RD. The Hare Psychopathy Checklist—Revised. 2nd ed. Toronto (ON): Multi-Health Systems, Inc; 2003.
Hare RD. Diagnosis of Antisocial Personality Disorder in two prison populations. American Journal of Psychiatry (1983) 140, 887-890
Hare RD, y Harpur TJ.. Weak data, strong conclusions: Somecomments on Howard, Bailey y Newman’s use of the Psychopathy Checklist. Manuscript submitted for publication. 1985.
Schmitt R, Pinto T, Gomez K, Quevedo J, Stein A. Personalidade psicopática em uma amostra de adolescentes infrattores brasileiros. Rev Psiq Clin (2006) 33(6) 297-303)
Campbell MA, Porter S, Santor D. Psychopathic traits in adolescent offenders: an evaluation of criminal historiy, clinical and psychofisological correlatos. Beh Sci Law 2004] 22(19, 23-49).
Anónimo Ley No. 62 de la República de Cuba (Código Penal). Art. 12-13, 177-178 pp.-261-264; 272-274.
Gunderson JG. Borderline Personality Disorder N Engl J Med (2011) 364:2037-42
Decuyper M, De Fruyt F, Buschman J. A five factor model perspective on psychopathy and comorbid Axis II in a forensic-psychiatric simple. J Pers Disord. 2007 Apr;21(2):118-41
Forth AE, Burke II, HC; Psychopathy and young ofender: rates of childhood maltreated. Correccional Service 7:1 1995.
Walters GD, Knight RA, Grann M, Dahle KP. Incremental validity of the Psychopathy Checklist facet scores: predicting release outcome in six samples. J Abnorm Psychol. (2008) May;117(2):396-405.
Pereira N, Huband N, Duggan C. Psychopathy and personality. An investigation of the relationship between the NEOfive factor inventory (NEO-FFI) and the psychopathy checklist-revised (PCL-R) in a hospitalized sample of male offenders with personality disorder. Crim Behav Ment Health (2008) 18(4):216-23.