2008, Número 4
<< Anterior
Rev Invest Clin 2008; 60 (4)
Hacia un nuevo paradigma de la educación
Viniegra-Velázquez L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 38
Paginas: 337-355
Archivo PDF: 131.13 Kb.
RESUMEN
En este trabajo se parte del concepto de paradigma propuesto por E. Morin: categorías rectoras de la inteligibilidad y de las operaciones lógicas. El gran paradigma de Occidente se caracteriza por sus efectos de disyunción, reducción, simplificación y exclusión. Se analizan los efectos del paradigma en la práctica médica, en el quehacer científico y en la educación. Se confrontan las premisas epistemológicas del neopositivismo, heredero del paradigma imperante, y de la crítica de la experiencia. Se destacan los papeles opuestos que cada corriente epistemológica confiere a las ideas y a los hechos en el conocimiento. La disyunción entre la creación y el uso del conocimiento, propia de la institución escolar, origina la perspectiva pasiva de la educación. La idea de conocimiento como elaboración del sujeto en situación de conocimiento da origen a la perspectiva participativa de la educación. Se contrastan las características de ambas perspectivas de la educación con respecto al papel de la teoría y la práctica, al rol del profesor y del alumno y a los propósitos prioritarios. Se analiza brevemente como las diferentes corrientes educativas surgidas en el siglo XX no representan verdaderas alternativas al paradigma, salvo las propuestas de P. Freire. De la perspectiva participativa de la educación se destacan los aspectos más relevantes: el hábito de reflexionar sobre la experiencia vital, el ejercicio de la crítica y la autocrítica, el desarrollo de puntos de vista propios sobre situaciones problema de la experiencia y de aptitudes metodológicas y prácticas. Se hacen diversas consideraciones de lo que implica la perspectiva participativa de la educación en la pretensión de superar los efectos de disyunción, reducción y simplificación del paradigma imperante.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Diccionario de la Lengua Española. 21ª. España: Real Academia Española; 2001, p. 1137.
Dubois J. Diccionario de lingüística. Madrid: Alianza; 1979, p. 467.
Kuhn TS. La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE; 1971.
Morin E. El pensamiento subyacente. El método IV. Las ideas. Madrid: Cátedra; 1998, p. 216-44.
Viniegra VL. Hacia una redefinición del papel de la universidad en la sociedad actual. Omnia-UNAM 1990; 6: 49-61.
Viniegra VL. El fetichismo de la tecnología. Rev Invest Clin 2000; 52(5): 569-80.
Viniegra VL. Las enfermedades crónicas y la educación. Rev Med IMSS 2006; 44(1): 47-59.
Viniegra VL. Explicación y causalidad en el campo de la salud. Higiene 2003; 5(1): 19-33.
Viniegra VL. Educación y crítica. El proceso de elaboración del conocimiento. México: Paidós; 2002, p. 13-55.
Viniegra VL. El proceso de conocimiento. Hacia otra concepción del currículo. Un camino alternativo para la formación de docentes-investigadores. 2ª. México: IMSS; 2003, p. 24-61.
Popper KR. La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos; 1985.
Pérez TR. ¿Existe el método científico? Historia y realidad. México: El Colegio Nacional-FCE; 1990, p. 196-212.
Hardt VL, Negri A. Empire. Cambridge: Harvard Univ Press; 2000, p. 10-62.
Viniegra VL. El pensamiento teórico y el conocimiento medico. México: UNAM; 1988, p. 9-49.
O’Gorman E. La invención de América. México: FCE; 1986.
Cohen IB. Revolución en la ciencia. Barcelona: Gedisa; 1989, p. 21-58.
Bachelard G. La formación del espíritu científico. Argentina: Siglo XXI; 1974.
Palacios J. La cuestión escolar. Críticas y alternativas. Barcelona: Laia; 1978.
Manacorda MA. Historia de la educación 2. México: Siglo XXI; 1987, p. 487-559.
Abbagnano N, Visalberghi A. Historia de la pedagogía. México: FCE; 1987, p. 655-688.
Dewey J. Democracia y educación. 2ª. Madrid: Morata; 1997.
Montessori M. La formación humana. Barcelona: Paidós; 1989.
Snyders G. Pedagogía progresista. Madrid: Marova; 1972.
Rogers C. Libertad y creatividad en educación. España: Paidós; 1997.
Roberts T. Psicologías aplicadas a la educación I Freudiana transpersonal. Madrid: Narcea; 1978.
Makarenko A. Poema pedagógico. México: Quinto Sol; 1968, p. 262-363.
Piaget J. La psicología de la inteligencia. Barcelona: Grijalbo; 1983.
Piaget J. Biología y conocimiento. Madrid: Siglo XXI; 1973, p. 197-244.
Ausubel D. Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. España: Paidós; 2002, p. 121-66.
Mierson SA. A problem-based learning course in physiology for undergraduate a graduate basic science students. Advan Physiol Educ 1998; 275: 16-27.
Freire P. Pedagogía del oprimido. 45ª. México: Siglo XXI; 1994.
Freire P. La educación como práctica de la libertad. 41ª. México: Siglo XXI; 1992.
Freire P. Pedagogía de la autonomía. 2ª. México: Siglo XXI; 1998.
Freire P. Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI; 1993.
Viniegra VL. Educación y crítica. El proceso de elaboración del conocimiento. México: Paidós 2002 p. 105-146.
Viniegra VL. La experiencia reflexiva y la educación. Rev Invest Clin 2008; 60(2) 133-56.
Viniegra VL. El camino de la crítica y la educación. Rev Invest Clin 1996; 48: 139-58.
Morin E. La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Buenos Aires: Nueva Visión; 1999, p. 115-28.