2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2013; 39 (1)
El debate sobre la Medicina Natural y Tradicional y sus implicaciones para la salud pública
Rojas OF, Silva ALC, Sansó SF, Alonso GP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 49
Paginas: 107-123
Archivo PDF: 186.41 Kb.
RESUMEN
Se reflexiona en torno a la importancia del debate y de la aplicación rigurosa del método científico para fortalecer la Medicina Natural y Tradicional como recurso de la salud pública. Se esclarecen e ilustran los conceptos de ciencia errónea, ciencia espuria y pseudociencia, todos relevantemente peligrosos para la salud de la población. A la vez que se señala que bajo la sombrilla de la Medicina Natural y Tradicional, se ubican legítimos recursos terapéuticos, se advierte sobre la existencia de otros que no cuentan con el aval del método científico o cuya validez ha sido directamente refutada por él. Se reivindica la importancia medular de considerar el mejor conocimiento disponible en cada momento histórico para el diseño de acciones de salud adecuadas y se concluye que solo la honradez intelectual, el debate constructivo y la experimentación son capaces de garantizar este propósito.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Partido Comunista de Cuba. VI Congreso. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. Lin. No. 158. La Habana; 2011. p.24.
Wahren CG, De Cunto CL. Medicinas alternativas: un tema que no puede ser ignorado. Archivos Argentinos de Pediatría [comentario editorial]. 2004;102(2).
Bergado J. Medicina sin apellidos. Revista Juventud Técnica. 2012 [citado 4 Abr 2012]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revsalud /1._medicina_sin_apellidos_—_dr._jorge_a._bergado.pdf
Johnson S. El mapa fantasma. Madrid: Kantolla; 2006.
Silva LC. La industria farmacéutica y los obstáculos para el flujo oportuno de información: consecuencias para la salud pública. Rev Cubana Salud Pública. 2011;37(Sup):51-7.
The PLoS Medicine Editors. Ghostwriting: the dirty little secret of medical publishing that just got bigger. PLoS Medicine. 2099; 6(9):e1000156. doi:10.1371/journal.pmed.1000156.
Smith R. The trouble with medical journals. London: Royal Society of Medicine Press; 2006.
Burton B. Diabetes expert accuses drug company of "intimidation". BMJ. 2007;335(7630):1113.
Silva LC. Ciencia y pseudociencia: una distinción crucial. Rev Cubana Invest Bioméd. 1997;16(2):78-82.
Ávila J, Fonte P. Salud Ecológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
Fajardo A. Abierta casa del agua. Periódico "El invasor", Ciego de Ávila, 2 de abril de 2012.
González H. La Energía piramidal continúa en desarrollo. Radio Rebelde, 2 de abril de 2012 [citado 4 Abr 2012]. Disponible en: http://www.radiorebelde.cu/noticia/la-energia-piramidal-continua-desarrollo -20120402/
Orbera L, Sosa U. La energía piramidal y su presencia en la medicina cubana. Rev Cubana Med Gen Integl. 2003;19(2):111-3.
Martí J. Artículo publicado en "La Opinión Nacional". Caracas, Mayo 3 de 1882. La Habana: Centro de Estudios Martianos; 2002 [citado 4 Abr 2012];23:286. Disponible en: http://www.metro.inter.edu/cai/jose_marti/Vol23.pdf
Bach E. Los remedios florales. Escritos y Conferencias. Dr. Edward Bach. (1932/1993). Madrid: Editorial Edaf; 1993.
Martí J. Edición Digital de las Obras Completas de José Martí. La Habana: Centro de Estudios Martianos; 2002 [citado 4 Abr 2012];19. Disponible en: http://www.metro.inter.edu/cai/jose_marti/Vol19.pdf
Park RL. Ciencia o vudú. De la ingenuidad al fraude científico. Barcelona: Grijalbo Mondadori; 2001.
Feynman R. Surely You're Joking, Mr. Feynman! Edward Hutchings, editor. Adventures of a Curious Character. London: W. W. Norton; 1985.
Pruna PM. Ciencia y científicos en Cuba colonial. La Real Academia de Ciencias de la Habana.1861-1898. La Habana: Academia de Ciencias; 2011.
Redacción de la Revista Anales de la Acad. Cien. Med. Fis. y Nat. Academia de Ciencias de Cuba. La Academia y la Homeopatía. Revista Cubana de Salud Pública. 2011 [citado 2 Mar 2011];37 (Sup):8-9. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -34662011000500003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Bausell RB. Snake Oil Science. The truth about Complementary and Alternative Medicine. Oxford: Oxford University Press; 2008.
Debate sobre MNT. Revista Juventud Técnica. 2012 [citado 4 Abr 2012]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/revsalud/temas.php?idv=30478
Abreu F. Medicina Natural Tradicional y Alternativa: una aproximación desde nuestra ciencia. Revista Juventud Técnica. 2012 [citado 5 Abr 2012]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/revsalud /3._medicina_natural_tradicional_y_alternativa_una_aproximacion -_una_aproximacion_desde_nuestra_ciencia_—_dr._felipe_abreu.pdf
Monvoisin R. Bach flower remedies: a critic of the pseudoscientific, pseudomedicinal concepts and philosophical postures inducted by Dr Bach theory. Ann Pharm Fr. 2005;63(6):416-28.
Armstrong N, Ernst E. A randomised, double-blind, placebo-controlled trial of a Bach Flower Remedy. Perfusion. 1999;11:440-6.
Oliff HS. Bach flower remedy ineffective in clinical trial on university students taking exams. Perfusion. 2000;12:440-6.
Walach H, Rilling C, Engelke U. Efficacy of Bach-flower remedies in test anxiety: a double-blind, placebo-controlled, randomized trial with partial crossover. J Anxiety Dis. 2001;15(4):359-66.
Ernst E. Flower remedies: a systematic review of the clinical evidence. Wien Klin Wochenschr. 2002;114:963-6.
Pintov S, Hochman M, Livne A. Bach flower remedies used for attention deficit hyperactivity disorder in children a prospective double blind controlled study. Eur J Paediatric Neurol. 2005;9:395-8.
Thaler K, Kaminski A, Chapman A, Langley T, Gartlehner G. Bach Flower Remedies for psychological problems and pain: a systematic review. BMC Compl Alternat Med. 2009;9:16.
Ernst E. Bach flower remedies: a systematic review of randomised clinical trials. Swiss Medical Weekly. 2010;140:w13079.
Halberstein RA, Sirkin A, Ojeda MM. When less is better: a comparison of Bach Flower Remedies and homeopathy. Ann Epidemiol. 2010;20(4):298-307.
Shang A, Huwiler K, Nartey L. Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? Comparative study of placebo-controlled trials of homoeopathy and allopathy. Lancet. 2005;366:726-32.
Ernst E. A systematic review of homeopathy. British J Clin Pharmacol. 2002;54:577-82.
The End of Homeopathy [editorial]. The Lancet. 2005;366:390.
Rincn R. El ministerio de sanidad concluye que el principal efecto de la homeopatía es placebo. Periódico "El País". 19 de diciembre de 2011 [citado 4 Mar 2012]. Disponible en: http://www.mspsi.gob.es/novedades/docs /analisisSituacionTNatu.pdf
Caparrs MF. La OMS desaconseja el uso de la homeopatía para el tratamiento del sida o la malaria. Periódico "El País", 21 de agosto de 2009, Madrid.
Silva LC. Claves para el desarrollo del debate científico. Rev Cubana Física. 2008;28(1):9-12.
Peláez O. Sobre la Declaración de las sociedades cubanas de matemática y computación, de física y de química acerca de la necesidad de promover el método científico. Noticien. Periódico Granma, 10 de marzo 2012 [citado 4 Mar 2012]. Disponible en: http://files.sld.cu/revsalud/files/2012/02/declaracion-de-las-sociedades-cubanas-de-matematica-fisica-y -quimica-sobre-el-metodo-cientifico-28-enero-20121.pdf
Salsburg D. The lady tasting tea: How statistics revolutionized science in the twentieth century. New York: W.H. Freeman & Co; 2002.
Broche JM, Broche RC, García LY, Cañedo R. Medicina basada en la evidencia: un reto para el médico contemporáneo. ACIMED. 2006 [citado 4 Mar 2012]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03 /aci02603.htm
Nivel de evidencia. 2012 [citado 4 Mar 2012]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Nivel_de_evidencia
OMS. Pautas generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional. Ginebra: OMS; 2002 [citado 4 Mar 2012]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/revsalud/temas.php?idv=1190
Díaz Mastellari M. En defensa de la medicina y de su método científico. Bogotá: Hel; 2005.
Benveniste Josephson RJ. Sobre abandonar la ciencia. Comentario semanal del 5 de septiembre de 2003 [citado 4 Mar 2012]. Disponible en: http://www.randi.org/
Silva LC. Sobre la existencia del llamado "efecto piramidal". Una propuesta para su evaluación experimental. Rev Cubana Física. 2008;28(1):28-33.
Rosa L, Rosa E, Sarner L, Barrett S. A close look at therapeutic touch. JAMA. 1998;279:1005-10.
Cucherat M, Haugh MC, Gooch M, Boissel JP; Homeopathic Medicines Research Advisory Group (HMRAG). Evidence of clinical efficacy of homeopathy. A meta-analysis of clinical trials. Eur J Clin Pharmacol. 2000;56(1):27-33.
Artiles Visbal L, Otero Iglesias J, Barrios Osuma I. Ciencia e Investigación Científica. En: Acosta Hernández ML, editor. Metodología de la Investigación para las Ciencias de la Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 9.