Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 36
Paginas: 6-18
Archivo PDF: 294.68 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: La ‘violencia autoinfligida’ incluye autolesiones
o comportamiento suicida, que agrupa pensamientos suicidas,
intentos de suicidio y suicidio consumado, potencialmente
prevenibles.
Objetivo: Calcular la prevalencia de intento de
suicidio, la tasa de mortalidad por suicidio y explorar las creencias
frente el suicidio en el Departamento de Casanare entre 2013
y 2017.
Métodos: Estudio descriptivo transversal basado en
a) ficha de notificación epidemiológica del evento intento de
suicidio, b) registros DANE de defunciones nacionales, códigos
CIE-10 X60-X84, Y87.0, c) Cuestionario CCCS-18 aplicado
en Yopal. Análisis descriptivo ejecutado con Epi-Info
™7.2.2, y
factorial con SPSS
®22.
Resultados: a) Se recogieron 494 fi chas;
Yopal=49,8%, área urbana=81,5%. Razón hombre/mujer=3:5; edad
promedio 25,1±11,4. Grupo etario más afectado: 20-39a.=48,5%.
Estado civil: sin dato=47,5%. Escolaridad: secundaria=26,3%,
sin dato=55,6%. Intentos de suicidio: uno=50,0%, dos=24,6%;
Desencadenantes: conyugales=45,1%, económicos=14,0%.
Factores de riesgo: psiquiátrico=15,4%, psicoactivos=12,1%.
Modo usual: intoxicación=67,8%. Mortalidad departamental
por 100 mil habitantes: 2016=53,6; 2017=68,0. b) DANE registró
57 defunciones; Yopal=43,9%. Razón hombre/mujer=4:1; edad
32,6±17,6, rango=10-81; área urbana=66%; ahorcamiento=49,1%.
Mayor mortalidad por 100.000 habitantes en 2013 (Yopal=3,7;
Casanare=4,7). c) Recolectadas 167 cuestionarios CCCS-18;
mujeres=37,1%, edad promedio 32±17 años. Escolaridad:
secundaria=51,5%; ocupación: trabajadores no-califi cados=32,3%,
hogar=29,3%. Estado civil: solteros=45,5%; análisis factorial
mostró “aversión al suicidio” (MCR=0,668); “suicidio no soluciona
enfermedad terminal” (MCR=0,746), “noción inmoral/ilegal”
(MCR=0,734), “aceptación en condiciones extremas personales/
económicas” (MCR=0,785).
Conclusiones: La tasa de incidencia
departamental superó la nacional en 2016-2017; la mitad de los
casos ocurren en Yopal y afectan más a mujeres y adolescentes. Esas
violencias constituyen “problema social objeto de intervención en
salud pública” es menester promocionar capacitación e integración
societal/institucional, trabajo comunitario/intersectorial y pesquisa
e investigación temáticas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organiz ación Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2002. 62 p.
Organiza ción Panamericana de la Salud. Prevención del suicidio un imperativo global. Resumen ejecutivo. Whashington, D. C.: OPS/OMS; 2014. 4 p.
Organizaci ón Panamericana de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, D.C.: OPS/OMS; 2003. 374 p.
Organizació n Panamericana de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la prevención de la violencia 2014. Washington, D. C.: OPS/OMS; 2016. 280 p.
República de E l Salvador, Consejo Nacional de la Niñez y de la Adolescencia. Lineamiento técnico en relación a niñas, niños y/o adolescentes que auto vulneran sus derechos. El Salvador: CONNA; 2013. 19 p.
Villalobos-Galvis FH , Arévalo Ojeda C, Rojas Rivera FD. Adaptación del Inventario de Resiliencia ante el Suicidio (SRI- 25) en adolescentes y jóvenes de Colombia. 2012.
Campo-Arias A, Herazo E . Association between inequality and suicide rate in Colombia (1994-2013). Revista colombiana de psiquiatría. 2015;44(1):28-32.
Cardona Arango D, Medina -Pérez ÓA, Cardona Duque DV. Caracterización del suicidio en Colombia, 2000-2010. 2015.
Palacio C, García J, Diago J, Zapata C, López G, Ortiz J, et al. Identifi cation of suicide risk factors in Medellin, Colombia: a case-control study of psychological autopsy in a developing country. Archives of Suicide Research. 2007;11(3):297-308.
Cendales R, Vanegas C, Fierr o M, Córdoba R, Olarte A. Tendencias del suicidio en Colombia, 1985-2002. Revista Panamericana de Salud Pública. 2007;22:231-8.
Dávila CA, Pardo AM. Suicide m ortality in Colombia and México: Trends and impact between 2000 and 2013. Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud. 2016;36(3):415-22.
Ojeda Rosero DE, Villalobos Galvi s FH. Elementos para una Política Pública desde la Percepción del Suicidio en Nariño. Revista Colombiana de Psicología. 2011;20(1):57-73.
Posada-Villa J, Camacho JC, Valenzuela JI, Arguello A, Cendales JG, Fajardo R. Prevalence of suicide risk factors and suiciderelated outcomes in the National Mental Health Study, Colombia. Suicide and Life-Th reatening Behavior. 2009;39(4):408-24.
Organización Mundial de la Salud. Suic idio Notas descriptivas. 2019 [cited 12 de marzo de 2020. Available from: https://www. who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide.
Rodríguez-García J. Descripción de la m ortalidad por departamentos. Colombia año 2000. documento de trabajo ASS/ DT 016-05. Bogotá: CENDEX; 2005.
Posada-Villa J, Gómez Gutiérrez LF, Gómez Se rrano LC. Estudio Nacional de Salud Mental, Colombia, 2003: Ministerio de Salud y Protección Social, Fundación FES Social; 2005.
Arenas A, Gómez-Restrepo C, Rondón M. Factores as ociados a la conducta suicida en Colombia. Resultados de la Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Revista Colombiana de psiquiatría. 2016;45:68-75.
Ministerio de Salud y Protección Social, Departament o Administrativo de Ciencia y Tecnología -Colciencias. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. Bogotá, D. C.: El Ministerio; 2016.
Cardona Arango D, Segura ÁM, Espinosa A, Segura A. Homi cide and suicide in 15 to 24 year-old people in Colombia, 1998-2008. Biomédica: revista del Instituto Nacional de Salud. 2013;33(4):574-86.
Castañeda Porras O, Segura O. Carga de enfermedad por les iones de causa externa, Casanare-Colombia, 2008-2012. [Trabajo de grado Maestría en Salud Pública]. editor. Manizales: Universidad Autónoma de Manizales. Facultad de Salud; 2017. 144 p.
Castañeda-Porras O, Segura O. Burden of disease by external c auses of injury in Casanare-Colombia, 2008-2012. Revista de salud pública. 2018;20(2):163-70.
Colombia, El Congreso de Colombia. Ley por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental y se dictan otras disposiciones. Ley 1616 de 2013 (enero 21)2013.
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud p ública: Intento de suicidio. Bogotá, D.C.: INS; 2017. 17 p.
Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Púb lica: Intento de Intento de Suicidio. Bogotá, D.C.: INS; 2014. 19 p.
Carmona-Navarro MC, Pichardo-Martínez MC. Atitudes do profi ssional de enfermagem em relação ao comportamento suicida: infl uência da inteligência emocional. Revista latinoamericana de enfermagem. 2012;20(6):1161-8.
Chite Huayhua BF. Creencias actitudinales sobre el comportamiento suicid a en adolescentes del cuarto y quinto año de secundaria de la IE Santa Rosa de Lima, Arequipa, 2015. 2015.
Desuque DA, Vargas Rubilar J, Lemos VN. Análisis psicométrico del cuestio nario de creencias actitudinales sobre el comportamiento suicida en población adolescente en Entre Ríos, Argentina. Liberabit. 2011;17(2):187-98.
Ruiz Hernández JA, Navarro-Ruiz JM, Torrente Hernández G, Rodríguez González Á. Construcción de un cuestionario de creencias actitudinales sobre el comportamiento suicida: el CCCS-18. Psicothema. 2005;17(4).
Villacieros M, Bermejo JC, Magaña M, Fernández-Quijano I. Psychometric Properties o f the Attitudinal Beliefs Questionnaire about Suicidal Behavior (CCCS-18). Th e Spanish journal of psychology. 2016;19.
Colombia, Ministerio de Salud. Resolución por la cual se establecen las normas cientí fi cas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Resolución 008430 de 1993 (octubre 4)1993.
Field A. Discovering statistics using SPSS. 3rd ed. Th ousand Oakes: Sage; 2009. 854 p.
Blandón Rodríguez AM. Informe fi nal del evento intento de suicidio, Colombia, 2016. Bogotá , D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2017.
Blandón Rodríguez AM. Informe fi nal de evento intento de suicidio, Colombia, 2017. Bogotá, D. C.: Instituto Nacional de Salud; 2018.
Rodríguez Escobar J, Medina Pérez Ó, Cardona Duque D. Caracterización del suicidio en el departa mento de Risaralda. Colombia. 2005;2010:9-16.
Oakes JM, Kaufman J. Methods in Social Epidemiology. San Francisco: John Wiley & Sons, Inc.; 2006.
Berkman L, Kawachi I, Glymour M. Social Epidemiology. New York: Oxford University Press; 2014.