2010, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Invest Clin 2010; 62 (6)
Comparación de tres protocolos de ejercicios terapéuticos para corrección de la hiperlordosis lumbar en jóvenes asintomáticos
Olmedo-Buenrostro BA, Trujillo-Hernández B, Pérez-Vargas FD, Díaz-Giner VR, Delgado-Enciso I, Muñiz-Murguía J, Huerta M, Trujillo X, Mora-Brambila AB, Vásquez C
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 568-576
Archivo PDF: 206.66 Kb.
RESUMEN
Introducción. Una de las causas del dolor bajo de espalda es la hiperlordosis lumbar. Existen diferentes protocolos de ejercicios terapéuticos para su corrección, éstos no involucran todos los segmentos corporales. Se propone un protocolo modificado (Pérez-Olmedo) que involucra dichos segmentos.
Objetivo. Evaluar la eficacia del protocolo propuesto con dos protocolos establecidos para la corrección de la hiperlordosis lumbar.
Material y métodos. Ensayo clínico ciego simple en 42 estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima. Asignándose por sorteo los protocolos Pérez-Olmedo, Williams y Jeffrey Saal. Se realizaron evaluaciones clínica y radiológica. Se consideró hiperlordosis lumbar cuando el ángulo de Ferguson fue ≥ 30°, medido en placas laterales de columna. Durante dos meses se sometieron a sesiones de ejercicios dirigidas y supervisadas. Se comparó la mejoría en la corrección de la hiperlordosis de cada protocolo mediante la prueba t de Student pareada y ANOVA para comparar entre éstos.
Resultados. El promedio de edad fue de 18 ± 0.9 años. La frecuencia de hiperlordosis fue 31% (n = 15). Al final del estudio no hubo diferencia significativa en la comparación de promedios de ángulo de Ferguson entre los tres grupos de tratamiento. Hubo mejoría de la hiperlordosis en los siguientes porcentajes: grupo A = 60%, Grupo B = 16% y grupo C = 0%.
Conclusión. El protocolo de ejercicios propuesto (Pérez-Olmedo) puede ser una alternativa para la mejoría de la hiperlordosis lumbar en jóvenes asintomáticos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Moe JH. Deformidades de la columna vertebral. Barcelona, España: Salvat; 1982, p. 8-14.
Heather JC, Christie HJ, Kumar S, Warren SA. Postural aberrations in low back pain. Arch Physi Med Rehabil 1995; 76: 218-24.
Mosner EA, Bryan JM, Sutil MA, Shippee R. A Comparison of actual and apparent lumbar lordosis in black and while adult females. Buckner Hill Road 1988; 785: 30-4.
Basmajian JV, Wolf SL. Therapeutic exercise. Baltimore: Williams & Wilkins; 1990, p. 299-322.
Hooper P. Preventing low back pain. California: Williams & Wilkins; 1992, p. 1-157.
Ordet SM, Grand LS. Dynamics of clinical rehabilitative exercise. Florida: Edit. Williams & Wilkins; 1992, p. 1- 283.
White A, Anderson R. Conservative care of low back pain. Baltimore, California: Edit. Williams & Wilkins; 1991, p. 236-252.
Daniels A, Worthingham J. Fisioterapia. Barcelona, España: Doyna; 1981, p. 1-21.
Kraft GH, Herring SA. Physical Medicine and Rehabilitation Clinics of North America. Low Back Pain. Philadelphia: W.B. Saunders Company; 1991, p. 157-219.
Epstein BS. Afecciones de la columna vertebral y de la médula espinal estudio radiológico y clínico. Barcelona, España: Ed. JIMS; 1981, p. 41-42, 72-84, 229-230.
Rywerant Y. El Método Feldenkrais. El aprendizaje de la técnica. Barcelona, España: PAIDOS; 1994, p. 14-21.
Suros-Forns J. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Barcelona, España: Salvat; 1979, p. 33-41.
Feldenkrais. Sustento-teórico-método. Disponible en: http:// sites.google.com/site/robertoliaskowsky/sustento-teorico-metodo- feldenkrais. (Consultado 8 de julio 2009).
Muñoz-Gutiérrez J. Atlas de Mediciones Radiográficas en Ortopedia y Traumatología. México: McGraw-Hill Interamericana; 1999, p. 55-60.
Williams P. Examination and conservative treatment for disc lesions of the lower spine. Clin Orthop 1955; 5: 28- 40.
Saal JA, Saal JS. Nonoperative treatment of herniated lumbar intervertebral disc with radiculopathy: An outcome study. Spine 1989; 14(4):431-7.
Arregui-Eraña JA, Martínez-de-Haro V. Estado actual de las investigaciones sobre la flexibilidad en la adolescencia. Rev Int Med Cienc Act Fís Deporte 2001; 1: 127-35.
Delgado-Valdivia O, Martín-Cañada MA, Zurita-Ortega F, Antequera- Rodríguez JJ, Fernández-Sánchez M. Evolutividad de la capacidad flexora según el sexo y el nivel de enseñanza. Apunts Med Esport 2009; 161: 10-7.
Reys-Aubaut D, Mouráo-Bittencourt C, Malafaia-Bulgarelli F, Souza-Costa Conceicáo MC, Martin-Dantas EH. Comparación entre los niveles de la flexibilidad de bailarines del sexo masculino y femenino. Fit Perf J 2006; 5: 168-71.