2008, Número 3
<< Anterior
Rev Invest Clin 2008; 60 (3)
La España peninsular, la Nueva España y la autopsia de una malformación anatómica
de la Garza-Villaseñor JL, Pantoja-Millán JP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 37
Paginas: 263-272
Archivo PDF: 163.31 Kb.
RESUMEN
Hace casi 250 años que el licenciado Domingo Russi efectuó la
autopsia de Agustín de Ahumada y Villalón, lo cual carecería
de importancia si el mencionado en segundo término no hubiera
sido el cuadragésimo segundo virrey de la Nueva España,
que el estudio postmortem hizo evidente la presencia de
una alteración anatómica llamada
situs inversus totalis, pero
sobre todo, que aparentemente el informe de los hallazgos es
la primera demostración oficial de tal situación al cumplir con
la evidencia, documentación y registro necesarios para ser
considerada como la referencia primaria moderna sobre la
descripción de la traslocación visceral completa en el humano.
Sin olvidar que durante mucho tiempo se consideró que
la descripción hecha por Mathew Baillie (1761-1823) publicada
en 1788 era la primera, pero resultó ser casi tres décadas
posterior o que en 1688 Jean M. Mery (1645-1722) presentó en
la Academia de París la versión oral sobre los hallazgos de
esta misma malformación. Se describen algunos aspectos de la
vida de ambos personajes; se transcribe el documento que informa
de la autopsia y se condensa la historia de los estudios
postmortem haciendo especial énfasis en lo ocurrido tanto en
España como en las Colonias, particularmente en la Nueva España
y cómo el vínculo entre ambas jamás se ha roto pues todavía
hacia el tercio medio del siglo pasado con la migración
española, un ilustre patólogo, el Dr. Isaac Costero Tudanca,
hizo florecer la anatomía patológica en el país y generó una
pléyade de ilustres patólogos mexicanos encabezados por el
Dr. Ruy Pérez Tamayo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Echenique EM, Urkia EJM. Situs inversus totalis. Primera descripción científica realizada durante la Ilustración en México. Cir Esp 2001; 70: 247-50.
Riera PJB. El socio médico de la Bascongada, Domingo Russi y el México ilustrado. Bol Real Soc Bascong Am Pais 1998; 54: 15-36.
Wilhelm A, Holbert JM. Situs inversus. Disponible en: http:// www.emedicine.com/radio/topic639.htm [abril de 2003].
De Valle-Arizpe A. Virreyes y virreinas de la Nueva España. Madrid: Ed. Biblioteca Nueva; 1933, p. 353-78.
Soler AP. Virreyes de la Nueva España. México: Biblioteca Enciclopédica Popular, Secretaría de Educación Pública; 1995.
Casasola G. Seis siglos de historia gráfica de México. México: Ed. Gustavo Casasola; 1968, Tomo I, p. 287.
Riva PV. México a través de los siglos. 6a Ed. México: Ed. Cumbre; 1967, Vol. II, Cap. X, p. 809-11.
Riera PJ. El socio médico de la Bascongada, Domingo Russi y el México Ilustrado. Rev Est Hist Cienc Med 1998; 72: 3-28.
Rodríguez-Sala ML. Domingo Russi Meave. El Hospital Real de los Naturales, sus administradores y sus cirujanos. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México; 2005, p. 122-30.
De la Peña PI. La enseñanza de la cirugía y la creación del Real Colegio de Cirugía de México. En: Cárdenas de la Peña E (Coord.). Temas Médicos de la Nueva España. México: Gráfica, Creatividad y Diseño; 1992, p. 643-4.
Flores y Troncoso FA. Historia de la medicina en México. 1a Ed. México: Oficina tipográfica de la Secretaría de Fomento; 1886; 2a Ed. México: Edición facsimilar. Instituto Mexicano del Seguro Social; 1982, Tomo II, Cap. XIX, p. 144.
Rodríguez-Sala ML. Los cirujanos del mar en la Nueva España (1572-1820). México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México; 2004, p. 53.
Riva PV. México a través de los siglos. 6a Ed. México: Editorial Cumbre; 1967, Tomo II, Cap. XI, p. 859-60.
Riva PV. México a través de los siglos. 6a Ed. México: Editorial Cumbre; 1967, Tomo II, Cap. XI, p. 869-73.
Flores y Troncoso FA. Historia de la medicina en México. 1a Ed. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento; 1886; 2a Ed. México: Edición facsimilar. Instituto Mexicano del Seguro Social; 1982, Tomo II, Cap. XIX, p. 151.
Rodríguez-Sala ML. Los cirujanos del mar en la Nueva España (1572-1820). México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México; 2004, p. 131.
Rodríguez-Sala ML. Los cirujanos del ejército en la Nueva España (1713-1820). México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México; 2006, p. 100.
Rodríguez CA. De la anatomía a la necropsia. Asociación Española de Médicos Escritores y de la sociedad Española de Historia de la Medicina; 2006. Disponible en: www.emedicine.com
King LS, Meechan MC. A history of the autopsy. Am J Pathol 1973; 73: 514-41.
Contreras RR. Bosquejo histórico de la autopsia. Simposio. La autopsia: ¿un procedimiento que ha pasado de moda? Gac Med Mex 1988; 124: 340-5.
Eloesser L. Anotaciones sobre la historia de la autopsia. Gac Med Mex 1976; 113: 156.
Cárdenas de la Peña E. Historia de la medicina en la ciudad de México. Colección metropolitana. México: Departamento del Distrito Federal. Secretaría de Obras y Servicios; 1987, p. 98- 102.
Somolinos D’Ardois G. Vida y obra de Alonso López de Hinojosos. En: Suma y recopilación de cirugía con un arte para sangrar muy útil y provechosa. La historia de la medicina en México. 3a Ed. México: Academia Nacional de Medicina 1977; p. 14-7.
Rodríguez-Sala ML. Alonso López de Hinojosos. El Hospital Real de los Naturales, sus administradores y sus cirujanos. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México; 2005, p. 93-8.
Ortiz QF. Hospitales. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2000, p. 50-1.
Hernández VR. La primera autopsia en el continente americano. Gac Med Mex 1997; 113: 153-6.
Fernández del Castillo F. Las primeras disecciones anatómicas en México. Antología de los escritos médico-históricos. México: Universidad Nacional Autónoma de México; 1982, p. 321.
Rodríguez-Sala ML. Andrés Martínez de Villaviciosa. El Hospital Real de los Naturales, sus administradores y sus cirujanos. México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México; 2005, p. 100.
de Micheli A, Izaguirre-Avila R. Acerca de los estudios morfológicos en humanos en La Nueva España y en el México decimonónico. Rev Invest Clin 2007; 59: 318-23.
Pérez TR. La patología. En: Aréchiga H, Somolinos J (Comp.). Contribuciones mexicanas al conocimiento médico. México: Fondo de Cultura Económica; 1993, p. 491-502.
Benítez BL. La autopsia y la medicina moderna. Simposio. La autopsia ¿un procedimiento que ha pasado de moda? Gac Med Mex 1988; 124: 352-7.
Alonso P. Autopsias en los hospitales de enseñanza en México. Simposio La autopsia ¿un procedimiento que ha pasado de moda? Gac Med Mex 1988; 124: 349-52.
Aguirre GJ. Introducción. Simposio. La autopsia ¿un procedimiento que ha pasado de moda? Gac Med Mex 1988; 124: 339-40.
Aguirre GJ. Panorama actual de las autopsias. Simposio. La autopsia ¿un procedimiento que ha pasado de moda? Gac Med Mex 1988; 124: 347-9.
González AA. Aportaciones de la autopsia al conocimiento de la enfermedad. Simposio. La autopsia ¿un procedimiento que ha pasado de moda? Gac Med Mex 1988; 124: 345-7.
Peeters H, Devriendt K. Human laterality disorders. Eur J Med Genetics 2006; 49: 349-62.
Varano NR, Merklin RJ. Situs inversus: review of the literature, report of four cases and analysis of clinical implications. J Int Coll Surg 1960; 33: 131-48.