2008, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Invest Clin 2008; 60 (1)
¿La reflexión epistemológica es una característica de la actividad científica?
Peralta-Heredia IC, Viniegra-Velázquez L, González-Reyes HF, Luce-González EG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 37-46
Archivo PDF: 76.00 Kb.
RESUMEN
Introducción. La actividad de investigación suele estar al
margen del cuestionamiento crítico de las determinantes que
gobiernan la selección de ciertas formas de conocimiento y de
las prácticas que las acompañan.
Propósito. Se compara el
grado en que se ejerce la reflexión epistemológica en grupos de
profesionales con niveles diferentes de experiencia en el campo
de la investigación.
Población y métodos. Mediante un diseño
transversal, comparativo, prolectivo, se aplicó un instrumento
validado que mide el desarrollo de una postura (punto
de vista consistente con respecto a concepciones e ideas acerca de
la actividad científica), indicador principal de la reflexión epistemológica.
Se incluyeron tres grupos: 25 investigadores profesionales
en el área de la biomedicina (grupo “A”), 22 profesores de
posgrado en ciencias de la salud (grupo “B”) y 16 estudiantes
de un posgrado en ciencias sociales (grupo “C”).
Resultados.
La gran mayoría de los participantes mostraron puntuaciones
bajas en postura sin diferencia significativa entre los grupos (›
0.05). Sin embargo, el grupo “B” obtuvo una ganancia significativa
(‹ 0.01), en el desarrollo de un punto de vista consistente,
después de una intervención educativa.
Discusión. La
reflexión epistemológica sobre el quehacer científico no es una
característica de los grupos estudiados. El grado de experiencia
en el ámbito de la investigación no influye en el desarrollo de
una postura.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Apple M. Ideología y currículo. España: Akal; 1986, p. 118-24.
Bourdieu P, Chamboredon J, Passeron J. El oficio de sociólogo. México: Siglo XXI; 2002, p. 16, 23, 25.
Waite D. Las revistas académicas y su impacto en los respectivos ámbitos disciplinarios. Perfiles Educativos 2005; 26(109- 110): 203-9.
Campanario J. El desarrollo de la metacognición en el aprendizaje de las ciencias: estrategias para el profesor y actividades orientadas al alumno. Investigación Didáctica 2000; 18(3): 369-80.
González D. Más allá de un manual de introducción a la metodología: diversidad y unidad en el campo de la investigación cualitativa. Reseña 2005; 7(2).
Santos M, Moreno T. ¿El momento de la metaevaluación educativa? Consideraciones sobre epistemología, método, control y finalidad. Revista Mexicana de Investigación Educativa 2004; 9(23): 913-31.
O’gorman E. La invención de América. México: Fondo de Cultura Económica; 1999, p. 48.
Lederman N. Students’ and teachers’ conceptions of the nature of science: a review of the research. Journal of Research in Science Teaching 1992; 29(4): 331-59.
Hewson P. Analysis and use of a task for identifying conceptions of teaching science. Journal of Educational for Teaching 1989; 15(3): 191-209.
Brickhouse N. Teachers beliefs about the nature of science and their relationship to classroom practice. Journal of Teacher Education 1990; 41(3): 53-62.
López A, Rodríguez D, Bonilla M. ¿Cambian los cursos de actualización las representaciones de la ciencia y la práctica docente? Revista Mexicana de Investigación Educativa 2004; 9(22): 699-719.
Viniegra L, Aguilar E. Hacia otra concepción del currículo. Un camino alternativo para la formación de investigadores. México: IMSS; 1999, p. 175,168-176, 194,192-196, 207-211.
Peralta I, Espinosa P. ¿El dominio de la lectura crítica va de la mano con la proximidad a la investigación en salud? Rev Invest Clin 2005; 57(6): 775-83.
Peralta I, González R. Relación entre el desarrollo de postura y los antecedentes de formación docente y práctica educativa. Rev Med IMSS 2006; 44(3): 197-201.