2007, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Invest Clin 2007; 59 (4)
Alcances de una estrategia educativa promotora de la participación en el desarrollo de la aptitud clínica y lectura crítica en residentes de cardiología, vinculando el uso apropiado de los informes de investigación
Valencia-Sánchez JS, Leyva-González FA, Viniegra-Velázquez L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 268-277
Archivo PDF: 82.76 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Indagar el alcance de una estrategia educativa promotora de la participación, respecto al grado de desarrollo de aptitud clínica y lectura crítica, vinculando el uso apropiado de informes de investigación en médicos residentes de cardiología.
Material y métodos. Estudio prospectivo. Se construyó un instrumento de aptitud clínica con cinco casos clínicos reales, con 170 enunciados y un instrumento de lectura crítica con cinco resúmenes de artículos de investigación clínica en cardiología, elaborado con 120 enunciados. La estrategia se implementó a través de actividades en forma de seminario, las cuales se realizaron una vez por semana, con dos horas de duración por sesión, en el periodo: marzo y septiembre de 2005; una semana antes se les entregó a los alumnos, el caso clínico y el artículo de investigación en extenso correspondiente. Durante las actividades en aula se propició un ambiente de discusión, promoviendo en todo momento la participación. Se aplicaron ambos instrumentos en la primera sesión (medición inicial) y en la última sesión (medición final). Se realizó un análisis a través de pruebas estadísticas no paramétricas, ya que las variables de los sujetos de estudio se comportaron de manera no semejante a la curva normal y, además, la escala de medición fue ordinal.
Resultados. El coeficiente de consistencia de ambos instrumentos con la prueba de Kuder-Richardson fue de 0.90 y 0.85, respectivamente. Posterior a la estrategia educativa se observó un avance estadísticamente significativo en las calificaciones globales, tanto de la lectura crítica como de la aptitud clínica (p = 0.001 y 0.05, respectivamente). Al analizar por separado cada indicador de lectura crítica, se encontró un avance estadísticamente significativo en los indicadores interpretar y enjuiciar. En aptitud clínica hubo un avance en los indicadores: uso adecuado de recursos paraclínicos, uso apropiado de medidas terapéuticas y decisiones iatropatogénicas por omisión.
Conclusiones. Una estrategia educativa promotora de la participación, permitió lograr un cambio en el desarrollo de la aptitud clínica y lectura crítica, vinculando el uso apropiado de informes de investigación en médicos residentes de cardiología.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Miklos T. Educación basada en competencias. Sistemas de Educación y Capacitación, México: Noriega Editores; 1998, p. 15-37.
Venturelli J. Modernización de la educación médica: ¿ilusiones inútiles o necesidad imperiosa? Educación Médica. Nuevos enfoques, metas y métodos. Organización Panamericana de la salud, Organización Mundial de la Salud. Serie Platex Salud y Sociedad; 2000, p. 1-32.
Viniegra VL. Un acercamiento a la crítica. Educación y crítica. El proceso de elaboración del conocimiento. México: Paidós Educador; 2002, p. 13-55.
Diccionario enciclopédico. Colombia: Larousse; 1999.
Diccionario de la ciencia de la educación. Madrid: Santillana; 1990.
Evidence-based Cardiovascular Medicine 2004; 8: 285-6.
Viniegra VL, Aguilar EM. Hacia otra concepción del currículo. México. Instituto Mexicano del Seguro Social, Coordinación de Investigación Educativa; 1999, p. 24-61.
Viniegra L. La crítica y el conocimiento. La crítica aptitud olvidada por la educación. México: Instituto Mexicano del Seguro Social, Coordinación de Investigación en Salud; 2003, p. 1-26.
Evidence-based Cardiovascular Medicine 2004, 8: 197-8.
Evidence-based cardiovascular Medicine 2005, 9: 207-8
Mercado JJ, Ponce de León S, Rosales S, Vorácková F. Cómo leer revistas médicas. Rev Invest Clin 1988; 40: 65-106.
Viniegra VL. La formación de especialistas en el Instituto Mexicano del Seguro Social. Hacia un nuevo sistema de evaluación. Rev Med IMSS 2005; 43: 141-53.
Evidence-based Medicine Working group. Evidence-based Medicine. A new approach to teaching the practice of medicine. JAMA 1992; 268: 2420-5.
Anastasi A, Urbina S. Confiabilidad. Validez: conceptos básicos. Validez: medición e interpretación. Tests psicológicos. México: Prentice Hall; 1998, p. 121-2.
Siegel S, Castellán N. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México: Trillas; 1998.
Bisquerra R. Métodos de investigación educativa. Guía práctica. España: CEAC; 1989. p. 91-2.
Pérez-Padilla JR, Viniegra VL. Método para calcular la distribución de las calificaciones esperadas por azar en un examen de tipo falso, verdadero y no sé. Rev Invest Clin 1989; 41: 375-9.
Daniel. Distribución Ji-cuadrada y el análisis de frecuencias. Bioestadística. México: Noriega Editores; 1995, p. 639-80.
Cobos AH, Espinosa AP, Viniegra VL. Comparación de dos estrategias educativas en la lectura crítica de médicos residentes. Rev Invest Clin 1996; 48: 431-6.
Leyva-González FA, Viniegra VL. Lectura crítica en médicos residentes de las especialidades troncales. Rev Invest Clin 1999; 51: 31-8.
González-Cobos RP, Ríos HJ, Landeros MC. Aptitud para la lectura crítica de artículos de investigación clínica en residentes de psiquiatría. Rev Invest Clin 2001; 53: 28-34.
Peralta HIC, Espinosa AP. ¿El dominio de la lectura crítica va de la mano con la proximidad a la investigación en salud? Rev Invest Clin 2005; 57: 775-83.
García A, Viniegra L. Habilidades de lectura en médicos familiares. Rev Invest Clin 1996; 48: 373-6.
Vázquez MC, Insfrán SM, Cobos AH. Papel de la experiencia docente, en estrategias educativas promotoras de la participación. Rev Med IMSS 2003; 41(1): 23-9.