2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología 2013; 39 (1)
Influencia de la obesidad pregestacional en el riesgo de preeclampsia/eclampsia
Suárez GJA, Preciado GR, Gutiérrez MM, Cabrera DMR, Marín TY, Cairo GV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 3-11
Archivo PDF: 99.02 Kb.
RESUMEN
Introducción: una de las condiciones maternas que con mayor frecuencia complica el periodo de gestación y el parto es la obesidad.
Objetivo: determinar la influencia de la obesidad en los resultados maternos y perinatales de gestantes con riesgo de preeclampsia/eclampsia.
Métodos: estudio analítico y ambispectivo en el Hospital Universitario Ginecobstétrico "Mariana Grajales" de Santa Clara, provincia de Villa Clara, en el año 2010 en un grupo de gestantes con riesgo de preeclampsia/eclampsia que inician su gestación con un Índice de masa corporal por encima de 25,6 % (sobrepeso y obesas) comparando los resultados con un grupo de pacientes no obesas.
Resultados: tenían diagnóstico de sobrepeso 67 pacientes (18,2 %) y 70 (19,1 %) de obesas, con factores de riesgo como la multiparidad, la baja ingestión de calcio previa y actual y el estrés crónico. El índice cintura cadera con una media de 0,93 resultó altamente significativo de riesgo cardiovascular. Complicaciones durante el embarazo: trastornos hipertensivos 71,5 % y diabetes gestacional 49,6 %; en el parto, las disdinamias 72,2 % y parto distócico en el 35,7 %; en el puerperio la anemia 82,4 % y los trastornos hipertensivos 62,7 %. En las gestantes obesas se presentaron casos de preeclampsia agravada y eclampsia. Entre las complicaciones perinatales hubo ligero predominio del parto pretérmino y la macrosomía fetal en el grupo de pacientes obesas.
Conclusiones: la obesidad pregestacional influye en los resultados maternos y perinatales y en el riesgo de preeclampsia/eclampsia, convirtiendo a estas gestantes en un grupo de alto riesgo, que requiere una atención especializada durante el embarazo, el parto y el puerperio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Roca Goderich R. Obesidad. En: Medicina Interna vol. III. La Habana: Ciencias Médicas; 2002. p. 284-8.
Matarama Peñate M. Enfermedades del sistema endocrino: obesidad. En: Medicina Interna. Diagnóstico y Tratamiento. La Habana: Ciencias Médicas; 2005. p. 424-6.
De Miranda L. Embarazo y obesidad: un binomio de alto riesgo. [citado 23 May 2012]. Disponible en: http://www.elsalvador.com/mwedh/nota /nota_completa.asp?idCat=47895&idArt=6925723
Organización Mundial de la Salud. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Ginebra: OMS; ©2010 [actualizado 28 Sep 2006; citado 28 de Ago 2010]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html
El problema de la obesidad en Venezuela. Prodavinci.com. Ginebra: UNICEF; ©2010 [actualizado 17 Feb 2010; citado 16 Jul 2010]. Disponible en: http://www.inn.gob.ve/modules.php?name=News&file=article&sid=434
Yanes Quesada M, Perich Amador P, González Suárez R, Yanes Quesada MA, Cruz Hernández J, Vázquez Díaz GJ. Factores clínicos relacionados con la hipertensión arterial en pacientes con trastornos de tolerancia a los carbohidratos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2007 [citado 18 Julio 2009];23(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252007000400005&lng=es
Cabal Giner MA, Hernández Oviedo G, Torres Díaz G, Guerra Marín M. Alteraciones del estado nutricional y la tensión arterial como señales tempranas de aterosclerosis en adolescentes. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2010 [citado 18 Julio 2010];26(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol_26_2_10/mgi05210.htm1
Los 10 países con más obesidad en el mundo. Impre.com. 2010 [actualizado el 30 de marzo de 2010; citado el 2 de agosto de 2010]. Disponible en: http://www.laprensafl.com/section/SALUD
Moreno-Martínez FL, López Bernal OJ, Llanes Pelegrín RJ, Cepero Franco S, Rodríguez Oliva N. Obesidad: aspectos patogénicos, alteraciones cardiovasculares asociadas y estrategias terapéuticas. Mapfre Medicina. 2005;16(3):209-22.
López-Jiménez F, Cortés-Bergoderi M. Obesidad y corazón. Rev Esp Cardiol. 2011;64(2):140-9.
López-Jiménez F, Cortés-Bergoderi M. Índice cintura-cadera como indicativo de riesgo cardiovascular. Sitio cubano de hipertensión arterial. [acceso 12 Jul 2012]. Disponible en: http://www.vitonica.com
World Health Organization. Maternal Anthropometry and Pregnancy Outcomes: a WHO Collaborative Project. WHO Bulletin 2005;73:1S-98S.
Burrows R, Castillo C, Atalah E, Uauy R, Eds. Guías de alimentación para la mujer. Santiago de Chile: Imprenta La Nación; 2011.
Sebire NJ, Jolly M, Harris JP, Wadsworth J, Joffe M, Beard RW, et al. Maternal obesity and pregnancy outcome: a study of 287,213 pregnancies in London. Int J Obes Relat Metab Disord. 2011;25:1175-82.
Ray JG, Vermeulen MJ, Shapiro JL, Kenshole AB. Maternal and neonatal outcomes in pregestational and gestational diabetes mellitus, and the influence of maternal obesity and weight gain: the DEPOSIT study. Diabetes Endocrine Pregnancy Outcome Study in Toronto. QJM 2011;94:347-56.
Castro LC, Avina RL. Maternal obesity and pregnancy outcomes. Curr Opin Obstet Gynecol. 2012;14: 601-6.
Crane SS, Wojtowycz MA, Dye TD, Aubry RH, Artal R. Association between pre pregnancy obesity and the risk of cesarean delivery. Obstet Gynecol. 2007;89:213-6.
Cutié Bressler ML, Figueroa Mendoza M, Segura Fernández AB, Lestayo Dorta C. Macrosomía fetal. Su comportamiento en el último quinquenio. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2002;28(1):34-41.