2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Pediatr Mex 2013; 15 (1)
Histiocitosis de las células de Langerhans
Meza PJA, Puig RBA, Uribe JE, Fajardo D
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 22-25
Archivo PDF: 76.39 Kb.
RESUMEN
Histiocitosis es un grupo de enfermedades proliferativas, reactivas o neoplásicas de los monocitos y células dendríticas. En niños tiende a manifestarse como lesiones cutáneas. La enfermedad cutánea de las células de Langerhans es rara, con manifestaciones clínicas de gran variedad. Su diagnóstico resulta un reto clínico debido a su habilidad para imitar otras entidades. El desarrollo de esta enfermedad se caracteriza por una resolución espontánea o una diseminación con pronóstico menos favorable. Se reporta un caso de una bebé de cinco meses de edad con manifestaciones cutáneas de las células de Langerhans. Tras una extensa investigación se descartó la afectación de otros órganos. Las lesiones cutáneas se presentaron en el cuero cabelludo, cara, dedos de las manos y pies, perineo y el área genital externa. Estas lesiones eran eritematosas y descamativas, con presencia de pústulas y pápulas, además de presentarse en áreas con lesiones necróticas con tejidos cicatrizantes. El diagnóstico se basó en un estudio histopatológico por medio de una biopsia de la piel, el cual reveló un infiltrado de histiocitos positivo a la tinción con anticuerpos a la proteína S100 y CD1a. Se administró tratamiento oral con prednisona y TMP-SMX durante dos meses, observándose una resolución satisfactoria sin presentarse un nuevo brote de lesiones cutáneas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Fonseca E. Sobre la clasificación de las histiocitosis cutáneas. Piel 1999; 14: 63-65.
Gadner H, Grois N, Arico M et al. A randomized trial of treatment for multisystem Langerhans cell histiocytosis. J Pediatr 2001; 138: 728-734.
Ferrando J, Marti Laborda RM. Histiocytosis en Manifestaciones cutáneas de las enfermedades sistémicas en Pediatría de E Fonseca. Jaripyo Ed. Madrid, 1993.
Writting Group of the Histiocyte Society: Histiocytosis syndromes in children. Lancet 1987; 1: 208-209.
Egeler RM, Dangio GJ. Langerhans cell histiocytosis. J Pediatr 1995: 127: 1-11.
Hance AJ, Codranel J, Soler P, Basset F. Pulmonary and extrapulmonary Langerhans cell granulomatosis (Histiocytosis X) Semin Resp Med 1988; 9: 349-352.
Marcy TW, Reynold HY: Pulmonary histiocytosis X. Lung 1985; 163:129-31.
Mc Clain K, Jim H, Gresik V, Favara B: Langerhans cell histiocytosis lack of viral etiology. Am J Hematol 1994; 47: 16-20.
Chu T, D’ Angio GJ, Favara B, Ladischs S, Nesbit M, Pritchard J. Histiocytosis syndromes in children. Lancet 1987; 24: 208-209.
Yu R, Morris JF, Pritchart J, Chu TC. Defective alloantigen presenting capacity of Langerhans cell histiocytosis cells. Arch Dis Child 1992; 67: 1370-1372.
Cartesen H, Omvuld K. The epidemiology of Langerhans cell histiocytosis in children in Denmark. Med Pediatr Oncol 1992; 21: 387-388.
Malone M. The histiocytosis of children. Histopathol 1991; 19: 105.
Favara BE, Feller AC, Pauli M et al. Contemporary classification of histiocytic disorders. Med Pediatr Oncol 1997: 29-31.
Liken SI. Immunology of histiocytosis-X. Hematol Oncol Clin North Am 1987; 49-61.
Howarth DM, Gilchrist GS, Mullan BP. Langerhans’ cell histiocytosis: diagnosis, natural history, management and outcome. Cancer 1999; 85: 2278-2290.
Munn S, Chu AC. Langerhans’ cell histiocytosis of the skin. Hematol Oncol Clin North Am 1998; 12: 269-286.
Bathia S, Nesbit ME, Egeler RM, Buckley JD, Mertens A, Robinson LL. Epidemiologic study of Langerhans cell 1997; 30: 774-84.