2012, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cub Med Mil 2012; 41 (4)
Errores más frecuentes al interrogar y su asociación con la certeza diagnóstica
Suárez RB, Blanco AMÁ, Morales JE, Suárez RA, Bosch BRI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 334-340
Archivo PDF: 42.60 Kb.
RESUMEN
Introducción: la entrevista es un encuentro del facultativo con el enfermo donde se desarrolla la mayor parte del ejercicio asistencial en el ámbito de la salud, tiene diferentes etapas en las cuales se pueden cometer errores.
Objetivo: determinar si existe asociación entre los errores al interrogar y la certeza del diagnóstico nosológico.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo mediante la observación de 75 interrogatorios por 36 médicos de la especialidad de Medicina Interna del Hospital Militar Central "Dr. Carlos J. Finlay" en el periodo de enero-julio del 2006. Se utilizó una guía de observación. Los datos se expresaron en valores absolutos y relativos y se organizaron en tres grupos, según fueran los diagnósticos: correctos, incorrectos y solo el diagnóstico nosológico correcto. La asociación se calculó mediante la prueba de Ji cuadrado con significación estadística para p<0,05.
Resultados: los errores más frecuentes se relacionaron con el completamiento de la información, presente en el 44-68 % de las entrevistas, pero sin diferencias estadísticamente significativas entre los grupos de certeza.
Conclusiones: no existe asociación entre los errores de completamiento de información y la certeza del diagnóstico nosológico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González Menéndez R. La Psicología en el Campo de la Salud y la Enfermedad. La Habana: Científico Técnica; 2004.
Núñez de Villavicencio Porro F. Psicología y Salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001.
Di Mateo M, Friedman H. The Physician-patient-relationship: effects on the quality of health care. Clin Obstet Gynecol. 1994;37(1):149-60.
Rivera Michelena N, Blanco Horta F. La dimensión comunicativa en la práctica médica. El valor de la entrevista. Rev Cubana Educ Med Super. 2001;15 (2)301-11.
Díaz Novás J, Gallego Machado B, León González A. El diagnóstico médico: bases y procedimientos. Rev Cubana Med Gen Integr. 2006 [citado 15 Abr 2010];22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rodríguez Collar TL, Blanco Aspiazu MA, Parra Vigo IB. Las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Rev Cubana Med Mil. 2009 [citado 15 Abr 2010];38(3-4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572009000300009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Santana Tellez NT, del Águila Grandez AY, Villalonga Moras Y, del Risco Turiño C. Deficiencias en la aplicación del método clínico en estudiantes de tercer año de medicina. Rev Hum Med. 2007 [citado 15 Abr 2010];7(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727 -81202007000100010&lng=es
Moreno Rodríguez MA. Deficiencias en la entrevista médica. Un aspecto del método clínico. Rev Cubana Med. 2000;39(2):106-14.
Canelles Pupo MG, Moreno Rodríguez MA, Echevarria Parlay JC, Bestard Pavón LA. Deficiencias en la entrevista médica realizada por alumnos de Medicina Interna bajo observación directa y registro de audio. Rev Cubana Med Milit. 2003 [citado 15 Abr 2010];32(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572003000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Suárez Bergado R, Blanco Aspiazú MA. El método clínico y su valor para el diagnóstico. Rev Habanera Ciencias Méd. 2007 [citado 15 Abr 2010];6(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2007000100005&lng=es&nrm=iso/&tlng=es
Ilizástigui Dupuy F, Rodríguez Rivera L. El método clínico. La Habana: MINSAP; 1989.
González Pérez U. Modo de vida, psiquis y salud. En: Núñez de Villavicencio F, editor. Psicología y salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 113-34.
Núñez de Villavicencio F, Iglesias O. Aspectos psicológicos y sociales de la historia clínica. En: Núñez de Villavicencio F, editor. Psicología y salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 233-6.
Coulehan JL, Block MR. Principios del interrogatorio médico. México, D.F.: El manual moderno, SA de CV; 1984.
Roca Campañá V, Senra Armas L, Rodríguez Silva H, Jiménez Paneque R, Cepero Rosales B. Fiebre de origen desconocido en pacientes mayores de 60 años: Reporte de 40 casos. Rev Cubana Med. 2009 [citado 25 Jul 2011];48(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232009000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Bauer J. Diagnóstico diferencial de las enfermedades internas. Barcelona: Cientifico-Técnica; 1958.
Hampton JR, Harrison MJ, Mitchell JR, Richard JS, Seymour C. Relative contribution of the history-taking, physical examination and laboratory investigations to diagnosis and management of medical outpatients. BMJ. 1975;2:486-9.
Sanders G. Cost of unnecessary test. BMJ. 1979;2:21-4.
Young MJ, Poses RM. Medical students perceptions of the value of the history and physical examination. J Med Educ. 1983;58:738-9.
Rich EC, Terry WC, Harris LB. The Diagnostic value of the Medical history. Perceptions of the internal physicians. Arch Intern Med. 1987;1477:1957-60.
Moreno Rodríguez MA. El arte y la ciencia en la anamnesis. Ateneo. 2000;1(1):21-7
Kipps C, Hodges J. Evaluación Cognitiva Para Clínicos. J Neurol Neurosur Psychiatry. 2005;76(1):22-30.
Losada GJ, Hernández NE. Apreciaciones acerca de la enseñanza del método clínico. Gaceta Médica Espirituana. 2009;11(2).