2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Gen Integr 2013; 29 (1)
Comportamiento de la depresión en el adulto mayor del policlínico 'Cristóbal Labra'
Rodríguez BL, Sotolongo AO, Luberta NG, Calvo RM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 29
Paginas:
Archivo PDF: 221.02 Kb.
RESUMEN
Introducción. La depresión en el anciano constituye un problema de salud. Los cambios biológicos, psicológicos, económicos y sociales que se observan en el proceso de envejecimiento, asociados a las numerosas patologías que aparecen en esta etapa de la vida, conllevan a pensar que irremediablemente los ancianos tengan todas las condiciones creadas para deprimirse.
Objetivo. Caracterizar la depresión en los adultos mayores y los tratamientos empleados para la misma, en la consulta de psicogeriatría y demencia de un policlínico.
Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de corte transversal a 112 ancianos, remitidos por los médicos de familia a la consulta de Psicogeriatría y Demencia del Policlínico "Cristóbal Labra", durante el período de julio a diciembre de 2011. Los datos se recogieron de las historias clínicas. Para el diagnóstico de la patología se aplicó el test de Yesavage y el Mini mental de Folstein.
Resultados. La depresión se diagnosticó al 25 % de los ancianos remitidos a consulta; la misma se incrementó con la edad, el bajo nivel educacional y la presencia de enfermedades como osteoartritis y alteraciones sensoriales. Los síntomas principales fueron los trastornos del sueño en el hombre y la tristeza y llanto en la mujer. Se usó la Medicina Natural Tradicional con éxito en un 42,9 % de los ancianos.
Conclusiones. La depresión es una entidad frecuente y poco diagnosticada, el uso de la Medicina Natural y Tradicional constituye una alternativa de tratamiento para la misma.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1-Jiménez Herrero F. Aspectos biológicos, psicológicos y sociales en relación con el ámbito familiar. Geriatrika 1988; 3(3):17-27.
2- Landrove O, Gámez AI. Transición epidemiológica y las enfermedades crónicas no transmisibles en las Américas y en Cuba: el programa de intervención cubano. Reporte Técnico de Vigilancia. 2005; 10(6):1-18.
Lic. Durán, Gondar A y Lic. Chávez Negrin. E Una sociedad que envejece. Retos y perspectivas Rev. Cubana "Temas", de abril-junio de 1998.
LLibre Rodríguez JJ. Epidemiología de las demencias y enfermedad de Alzheimer. En Marcheco Teruel. B, López Medina A, Otero Estévez M, Enfermedad de Alzheimer. Manual para el Medico de Familia, trabajador Social y Familia. La Habana. Editorial Abril, 2005. p, 20-22.
Díaz WJ García, Linares T.M, Rabelo G, Díaz H. Envejecimiento e Invalidez. Nuevos retos para la sociedad cubana. Revista Cubana de Salud y Trabajo 2010;11(1):38-46.
Rocabruna Mederos JC. Tratado de Gerontología y Geriatría Clínica. Cap. 2-8. Editorial Científico- Técnica, La Habana. 1999.
Serna I. Psicogeriatría. Madrid: Jarpyo, 2002:7-14.
Doetch TM, Alger BH. Detecting depression in elderly outpatients: Finding from depression symptoms scales and the Darthmouth. Fam Med 2002; 26 (8): 519 23.
Aleoxopoulous GS. Depresión y otros trastornos del estado de ánimo. En: Geriatric Review.2002; 3:133 -9.
Campo Arias A. Curso y pronóstico de la depresión en ancianos MedUNAB. 2001; 4(12). Disponible en: http://revistas.unab.edu.co/index.php?journal=medunab&page=article&op=viewArticle&path[]=304
11-Organización Mundial de la Salud. Informe de salud en el mundo .Salud mental, nuevos conocimientos, nuevas esperanzas. Ginebra: OMS, 2003:29-30.
12-López-Ibor JM. Saber envejecer. Madrid: Temas de hoy, 1990:149-179.
13- Rodríguez García Mislay, Boris Savigne Deisy, Rodríguez Obré Omar, Rodríguez Arias Orestes D. Algunos aspectos clinicoepidemiológicos de la depresión en la ancianidad. MEDISAN [revista en la Internet]. 2009 Oct [citado 2012 Abr 02] ; 13(5): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029 -30192009000500001&lng=es.
14- Martínez Hernández O. Rodríguez Fajardo X, Guillot Moreno A, Rodríguez. Comportamiento de la depresión en el adulto mayor del Policlínico Enrique Betancourt. Revista Avanzada Científica. 2007; 10(2). Disponible en: http://avanzada.idict.cu/index.php/avanzada/article/view/168/0
15-Bello Esteban Puentes M, Medina Mora RME, Lozano R. Prevalencia y diagnóstico de depresión en población adulta de México. Rev. salud pública. México. 2005; 47 (1). Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/html/106/10609302/10609302.html
Sánchez López Ml, Mesa Ridel G, Fernández Mederos I, Riera Betancourt C, Prevalencia de depresión en ancianos no institucionalizados. Rev. Cubana Higiene-Epidemiología; 2002. 30(2):75-83.
García Serrano MJ, Tobías Ferrer J. Prevalencia de depresión en mayores de 65 años. Perfil del anciano de riesgo. Aten Primaria. 2001;27:484-8.
18- Menéndez J, Guevara A, Arcia N, León Díaz EM, Marín C y Alfonso JC Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Rev. Panam. Salud Publica/Pan Am J Public Health. 2005; 17(5/6): 353-61.
19-Miranda Fernández-Santos C. Depresión en el anciano. Medicina General. 2002; 40: 28-31.
20- Gómez-Restrepo C, Bohórque A, Pinto Masis D, Gil Laverde JF, Rondón Sepúlveda M. y Díaz-Granados N. Prevalencia de depresión y factores asociados con ella en la población colombiana. Rev. Panam. Salud Publica/Pan Am J Public Health. 2004; 16(6): 378-86.
21- González Ceinos M. Depresión en ancianos: un problema de todos. Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(4):316-20.
22- Capuñay Chafloque J, Figueroa Alvarado M, Varela Pinedo L. Depresión en el adulto mayor. Estudio de pacientes de consultorio externo de medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Rev. Med. Hered. 2004; 7(4):22-5.
23-Calvo Sanz JM, Martínez Carne, García Tiscar E. Tratamiento de los estados depresivos en la Atención Primaria con terapia Floral. Medicina Naturalista. 2006, 9:442-449.
24- Ernst E. Flawer remedies; a Systematic review of clinic evidence. wien klin Whoshenschsr, 2002; 114(23); 963-66.
25- Masi MP. Bach flower therapy in the treatment of chronic mayor depressive disorder. Health Med. 2003; 9: 108-110.
26- Yanes Calderón Margeris, Rigol Ricardo Orlando, Chio Naranjo Ileana, Pérez Felpeto Rodolfo. La medicina natural y tradicional en el climaterio: auriculoterapia. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2003 Oct [citado 2012 Abr 02] ; 19(5): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 -21252003000500011&lng=es.
27-. Sánchez YY, Castañeda Gonzáles H. Prevalencia de Depresión en adultos mayores de 65 años y Propuesta de intervención preventiva GEROINFO. 2008; 3(3). Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/articulo_depresion.pdf
28- Budris F. Auriculoterapia Tecnicas Y Tratamientos. 2005. Disponible: http://books.google.com.cu/books/about/Auriculoterapia_Auriculotherapy.html?id=8Asx5-J3atwC&redir_esc=y
29-Veilate S,Tratado completo de Terapia Floral. Madrid. Editorial EDAF, F.L. 1999. Disponible en: http://books.google.com.cu/books?id=DYLi3en4j9QC&printsec=frontcover&dq=Tratado+completo+de+Terapia+Floral&hl=es&sa=X&ei=sJZlUd3pM5Wn4APJqYG4Aw&ved=0CC8Q6AEwAA