2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2013; 24 (1)
El impacto de la racionalidad limitada en el proceso informacional de toma de decisiones organizacionales
Rodríguez CY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 56-72
Archivo PDF: 289.77 Kb.
RESUMEN
Se aborda la racionalidad limitada en el proceso de decisión como una de las principales características de los decisores y se examinan las particularidades que esta presenta y cómo incide en el comportamiento y estilos de decisión de estos. Se analizan, a su vez, los diferentes estadios emocionales que experimentan los decisores y se profundiza sobre las peculiaridades e importancia de la toma de decisiones individuales y grupales. Se valora el impacto que tiene la "racionalidad limitada" para la organización y las posibles estrategias para orientarse mejor ante esta realidad. Se utiliza el análisis documental para el desarrollo del estudio y se proponen acciones que pueden favorecer el proceso de toma de decisiones organizacionales a partir de un mejor uso y manejo de la información. Se valora que, aunque la "racionalidad limitada" es inevitable, las organizaciones pueden crear condiciones para que esta no afecte de forma considerable los procesos de decisión, mediante el uso de sistemas de información, de gestión de información, del conocimiento, de inteligencia organizacional, de sistemas de apoyo para la toma de decisiones y de adecuados recursos y procesos informacionales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Roberto MA. Strategic Decision-Making Processes: Beyond the Efficiency-Consensus Trade-Off. Group Organization Management. 2004;29(6):625-58.
Wijnberg NM, van den Ende J, Wit O. Decision making at different levels of the organization and the impact of new information technology: two cases from the financial sector. Group Organization Management. 2002;27(3):408-29.
Lant TK, Hewlin PF. Information cuesand decision making: the effects of learning, momentum and social comparison in competing teams. Group & Organization Management. 2002;27(3):374-407.
Ricart JE, Llopis J, Pastoriza D. Dirección y directivos para el siglo XXI. Harvard Deusto Business Review. 2008:52-62.
Moody PE. Toma de decisiones gerenciales. Bogotá: McGraw Hill; 1991.
Choo CW. La organización inteligente: el empleo de la información para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones. México: Oxford University Press; 1999.
AECA. La toma de decisiones en la Empresa. Madrid: AECA; 2002.
Huber GP. Toma de decisiones en la gerencia. México: Trillas; 1989.
Codina A. La indecisión en la gerencia, el temor al fracaso. 2006: Available from:
Howard A, Ortiz S. Decision making and the study of social process. Acta sociológica. 1971(14):213-26.
Angeloni MT. Elementos intervenientes na tomada de decisão. Ciencia da Informação. 2003;32(1):17-22.
Wiig K. A knowledge model for situation-handling. Knowledge research institute. 2003:3-27.
Valentim MLP. Informacao, conhecimento e inteligencia organizacional. Marília: Fundepe; 2006.
Arjonilla SJ, Medina JA. La gestión de los sistemas de información en la empresa. Madrid: Ediciones Pirámide; 2002.
Laudon K, Laudon J. Sistemas de Información Gerencial. México: Pearson Education; 2004.