2004, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2004; 51 (2)
Incidencia de patente oligoclonal en población adulta aparentemente sana
Osatinsky R, Desimone IV, Garnek L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 90-92
Archivo PDF: 33.90 Kb.
RESUMEN
El estudio de las proteínas plasmáticas pueden
proveernos de información que refleja diversos estados de
enfermedad en distintos órganos o sistemas. La electroforesis de
proteínas permite una separación de la albúmina y de las globulinas que
dan como resultado patentes características para ciertas enfermedades.
Es de vital importancia la inspección visual del proteinograma
electroforético porque nos permite detectar pequeñas variaciones y/o
alteraciones de las patentes que nos puedan sugerir la presencia de
alguna patología no esperada. En estos casos se realizan pruebas
complementarias y de confirmación con métodos más sensibles, como es la
inmunofijación (IF). Observando la zona de las gammaglobulinas, las
disproteinemias pueden ser policlonales, monoclonales y oligoclonales.
Nuestro objetivo es observar y estudiar la presencia de patente
oligoclonal en un grupo de individuos adultos que se someten a exámenes
preocupacionales. Se estudiaron 2,729 individuos, de los cuales 14.8%
presentaron patente oligoclonal. La oligoclonalidad está generalmente
asociada a infecciones crónicas, enfermedades autoinmunes, enfermedades
por inmunocomplejos, hepatitis crónicas y algunos estadios de pacientes
con VIH positivos. La importancia de diferenciar la patente oligoclonal
de la monoclonal reside en que las monoclonales son generalmente
malignas y las oligoclonales no, de manera que el diagnóstico,
tratamiento y pronóstico de los pacientes es completamente diferente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Kelly, Hardy, Shah. Immunol Inv 1985; 14 (3): 183-197.
Ritchie RF, Smith R. Immunofixation III. Application to the study of monoclonal proteins. Clin Chem 1976; 22: 1982-1985.
Keshgegian AA. Oligoclonal banding in serum of hospitalized patients (Letter). Clin Chem 1992; 38: 169.
Johnson AM. Immunofixation electrophoresis and electrofocusin. Serum proteins in clinical medicine. Vol I. Sec 5.1. Ritchie R Ed, 1997.
Johnson AM, Witcher J. Immune-complexes: Deposition and clearance. Serum Proteins in Clinical Medicine. Vol II. Sec 197.05. Ritchie R Ed, 1999.
Richard S, Mossec V et al. Detection of oligoclonal immunoglobulins in cerebrospinal fluid: An immunofixation peroxidase method. Clin Chem 2002; 48 (1): 167-173.
Osatinsky R, Garnek L. ¿A qué se denomina patente oligoclonal? Revista B y PC-Asociación Bioquímica Argentina 1999; 63 (3): 212-220.
Desimone IV, Quian AL, Lencina MN. Oligoclonalidad y cuantificación de inmunoglobulinas séricas en niños nacidos de madres infectadas por HIV. Revista B y PC-Asociación Bioquímica Argentina 1998; 62 (1): 32-37.
Desimone I, Quian A, Lencina M, Osatinsky R. Valor pronóstico del estudio de las proteínas en suero de niños nacidos de madre HIV positivas. Revista B y PC-Asociación Bioquímica Argentina 1999; 63 (3); 221-231.
Desimone I, Lencina M, Osatinsky R, Quian A. Gammapatía oligoclonal en niños con infección por HIV. Rev Mex Patol Clin 2000; 47 (1): 13-16.
Desimone I, Quian A, Cimalando E. Incidencia de la patente de oligoclonalidad en proteinogramas solicitados a pacientes del Hospital Evita. Presentado en las Jornadas XLVIII Aniversario del HIGA EVITA. Del 28 de Agosto al 2 de Septiembre de 2000. (Resumen no publicado).
Osatinsky R, Desimone I, Garnek L. Patente oligoclonal observada en población adulta aparentemente sana. Presentado en el XIV Congreso Latinoamericano de Patología Clínica. Uruguay 26 al 29 de Octubre de 2000. Resumen publicado en las Actas del Congreso.
Osatinsky R, Faimboim H, Desimone I. Presencia de patente oligoclonal en pacientes con hepatitis C (HCV). Presentado como póster en el 65 Congreso Argentino de Bioquímica. Octubre de 2002. Resumen publicado en las Actas del Congreso.