2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2013; 19 (1)
Veintitrés años de tratamiento quirúrgico al adulto con cardiopatía congénita
Naranjo UAM, SelmanHousein SE, Marcano SLE, MillarayRivera LK, Aguilera SE, Carballés GF
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 17-20
Archivo PDF: 99.64 Kb.
RESUMEN
Introducción La prevalencia de adultos con cardiopatía congénita está cambiando. La mayoría de los que sobrevive a una intervención quirúrgica o proceder intervencionista presenta secuelas, residuos o complicaciones, los cuales pueden progresar durante la vida adulta y necesitar tratamiento quirúrgico. Se realizó un estudio, con el objetivo de caracterizar a este grupo de pacientes y mostrar los resultados de nuestro Centro durante 23 años de trabajo.
Método Estudio descriptivo, transversal en adultos con cardiopatía congénita que recibieron tratamiento quirúrgico. Los pacientes se estudiaron en dos períodos de tiempo: 1987 a 1999 y 2000 a 2010. Se dividieron en dos grupos: los que recibieron la cirugía por primera vez (Grupo I) y los pacientes que habían sido intervenidos quirúrgicamente en la niñez (Grupo II). Los resultados se muestran en números y porcientos.
Resultado La Tetralogía de Fallot fue la cardiopatía más frecuente. La estrategia quirúrgica para los pacientes operados por primera vez fue correctiva en el 91,3%, mientras que en las reintervenciones el 73,3% fue por residuos y secuelas. En la primera década el porciento de supervivencia fue del 72,2% mientras que en la segunda fue del 94,2%, siendo mayor en el grupo operado por primera vez.
Conclusiones En la segunda etapa de estudio fue mayor el porciento de pacientes, y las reintervenciones por residuos y secuelas. Se obtuvo mayor supervivencia al aumentar la experiencia del equipo de trabajo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Warnes CA, Liberthson R, Danielson GK. The chanching profile of congenital heart disease in adult life. J Am Coll Cardiol. 2001; 37:1170.
Manetti A, Pollini I, Cecchi F, De Simone L, Cianciulli D, Carbone C, et al. Epidemiología dellemalformazionicardiovascolari.III. Prevalenza e decorso in 46 895 nativivialla maternita di Careggi, Firenzenel período 1975-1984. G Ital Cardiol. 1993; 23:145-524.
Baumgartner H, Bonhoeffer P, De Groot N, De Haan F, Deanfield J, Galie N, et al. Guía de práctica clínica de la ESC para el manejo de cardiopatías congénitas en el adulto (nueva versión 2010). Rev Esp Cardiol. 2010; 63:1484.e1-e59.
Deanfield J, Thaulow E, Warnes C, Webb G, Kolbel F, Hoffman A , et al. The Task Force on the Management of Grown Up Congenital Heart Disease of the European Society of Cardiology. European Heart Journal. 2003; 24:1035-84.
Sommerville J. Management of adult with congenital heart disease: anincreasing problem. Annu Rev Med. 1997; 48:283-93.
Webb GD. Care of adults with congenital heart disease a challenge for the new millennium. Thorac Cardiovasc Surg. 2001; 49:30-4.
Lane DA, Lip GY, Millane TA. Quality of life in adults with congenital heart disease. Heart. 2002; 88:71-5.
10.De Bleser L, BudtsW, Sluysmans T, DeWolf D, Massin M, Gewillig M, et al. Self-reported physical activities in patients after the Mustard or Senning operation: comparison with healthy control subjects. Eur J Cardiovasc Nurs. 2007; 6:247-51.
11.Berdat PA, Immer F, Pfammatter JP, Carrel T. Reoperations in adults with congenital heart disease: analysis of early outcome. Int J Cardiol. 2004; 93:239-45.
10.Webb GD. Care of adults with congenital heart disease a challenge for the new millennium. Thorac Cardiovasc Surg. 2001; 49:30-4.
11. Silversides C, Salehian O, Oechslin E, Scherzmann M, Vonder I, Khairy P, et al. Canadian Cardiovascular Society 2009 Consensus Conference on the management of adult with congenital heart disease: Complex congenital cardiac lesions. Can J Cardiol. 2010; 26: 98- 117.