2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Fac Med UNAM 2013; 56 (2)
Características clínico epidemiológicas de las complicaciones agudas de la diabetes en el servicio de urgencias del Hospital General de Atizapan
Domínguez RM, Calderón MMA, Matías AR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 25-36
Archivo PDF: 652.11 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: La epidemia de la diabetes mellitus es reconocida
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como
una creciente amenaza mundial. Se calcula que en el mundo
existen más de 180 millones de personas con diabetes y es
probable que esta cifra aumente a más del doble para 2030.
En México la diabetes ocupa el primer lugar en número de
defunciones por encima de otros padecimientos crónicos,
enfermedades infectocontagiosas o accidentes. Las complicaciones
agudas de diabetes representan casi el 30% de
las hospitalizaciones en la sala de urgencias y de ellos hasta
el 10% de la mortalidad en dicho servicio.
Objetivo: Identificar las características clínicas y epidemiológicas
de los pacientes ingresados por complicaciones agudas
de la diabetes mellitus al servicio de urgencias del Hospital
General de Atizapán, un suburbio de la ciudad de México.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo,
transversal, descriptivo y observacional. El universo estuvo
conformado por 1417 pacientes diabéticos que ingresaron
al servicio de urgencias del Hospital General de Atizapán del
1 de julio de 2010 al 31 de junio del 2011.
Resultados: Cien pacientes (7% del total) ingresaron con
diagnóstico de complicaciones agudas de diabetes. La más
frecuente fue la hipoglucemia, que se observó en 48% de los
pacientes. En menor cantidad, 33% con cetoacidosis diabética,
17% con estado hiperosmolar y 2% con acidosis láctica.
Presentando principalmente manifestaciones neurológicas
y digestivas, la mayoría de ellos provenientes de nivel socioeconómico
bajo.
Conclusiones: La identificación oportuna de las características
clínicas de las complicaciones agudas de la diabetes nos
permite brindar atención rápida y eficaz, con lo que se evita
mayor gravedad. Los factores sociales, culturales o educacio-
nales pueden favorecer su aparición por lo que la educación
para la salud será esencial en materia de prevención.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cordova-Villalobos JL, et al. Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud pública Méx [online]. 2008;50(5):419- 27. ISSN 0036-3634.
Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud. 2007- 2012. Secretaría de Salud.
Secretaría de Salud. Estadísticas de mortalidad. Sistema Nacional de Información en salud. 2005. Disponible en: http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/
Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-015- SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Diario Oficial de la Federación. 2010.
Presidencia de la República. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Sistema Internet de la Presidencia 2007. Disponible en: http://pnd.presidencia.gob.mx
Organización Panamericana de la Salud. Guías ALAD de diagnóstico, control y tratamiento de Diabetes Mellitus tipo 2. Washington, D.C.: OPS, 2008
Federación Internacional de diabetes. Guía Global para la diabetes tipo 2, perspectivas mundiales de la diabetes. Diabetes Voice. 2006;51(Suplemento).
English P, Williams G. Hyperglycaemic Crises and Lactic Acidosis in Diabetes Mellitus. Postgraduate Medical Journal. 2004;80(943):253-61.
Castro Sansores CJ, Cimé Aké O, Pérez Herrera S, González Losa MR. Características clínico-epidemiológicas de las complicaciones agudas de la diabetes mellitus. Med Int Mex. 2005;21:259-65.
Organización Mundial de la Salud. Estrategia de la OMS de vigilancia de las ENT. http://www.who.int/ncd_surveillance/ strategy/es/index.html
Licet del C. Dot Pérez, Marvelia Díaz Calzada, Joaquín Pérez Labrador, Juan de la C. Torres Marín, Maité Díaz Valdés. Características clínico, epidemiológicas de la diabetes mellitus en el adulto mayor. Policlínico Universitario “Luís A Turcios Lima”. Rev. Ciencias Médicas. 2011;15(2):157-69.
Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-174- SSA1-1998, para el manejo integral de la obesidad. Diario Oficial de la Federación. 12-Abril-2000.
American Diabetes Asociation. Clinical Practice. Recommendations 2011. Diabetes Care. 2011 January. (Suppl 1).
Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico 2007- 2012 Diabetes Mellitus. Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud 2008. Secretaría de Salud, 2008
Zoungas S, Patel A, Chalmers J, De Galan BD. Severe Hypoglycemia and Risks of Vascular Events and Death. N Engl J Med. 2010;363:14108.
Tapia Zegarra GG, Chirinos Caceres JL, Lenibet M. Características sociodemográficas y clínicas de los pacientes diabéticos tipo 2 con infecciones adquiridas en la comunidad admitidos en los servicios de Medicina del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Rev Med Hered. 2000;11(3):89-96. ISSN 1018-130X.
Seligman HK, Schillinger D. Hunger and Socioeconomic Disparities in Chronic Disease. N Engl J Med. 2010;363:6-9.
Lara Esqueda A, Aroch Calderón A, Jiménez RA, Arceo Guzmán M, Velázquez Monroy O. Grupos de Ayuda Mutua: Estrategia para el control de diabetes e hipertensión arterial. Archivos de Cardiología de México. 2004;74(4):330-6.
García González R, Suárez Pérez R. Resultados Cubanos del programa Latinoamericano de educación a pacientes diabeticos no insulinodependientes (PEDNID-LA). Rev Cubana Endocrinol. 2001;12(2):82-92.
Ruy López Ridaura. Hacia un modelo eficiente de atención al paciente diabético en México. Problemas Globales Soluciones Compartidas. Libro de Resúmenes de Investigaciones para el Desarrollo de Políticas del XII Congreso de Investigación en Salud Pública. 2007. ISBN-978-970- 9874-24-2.
Villegas Perrasse A, Gómez Chvatal AM, Bedoya Gómez C. Control y complicaciones crónicas de la diabetes mellitus en el Centro de Atención Ambulatorio central, Instituto de Seguro Social 1998-2001. IATREIA. 2004;17(1).