2012, Número 6
<< Anterior
AMC 2012; 16 (6)
Apuntes en la historia del epónimo cubano
Fuentes DZ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 1791-1802
Archivo PDF: 201.85 Kb.
RESUMEN
Introducción: el empleo del epónimo en medicina fue impuesto por la tradición y el uso, lo que demostró su utilidad en la práctica clínica cotidiana, facilitó la comunicación entre pares y constituyó un justo homenaje a la sagacidad clínica y capacidad de observación de sus descubridores.
Objetivo: describir los apuntes en la historia del epónimo en Cuba.
Desarrollo: se supone que el contenido de un epónimo se conozca bien, su uso representa una economía en la comunicación médica; de no utilizarlo, en cada caso se hace una descripción relativamente extensa de la enfermedad o el signo de que se trata.
Conclusiones: el epónimo constituye una lección de la historia de la medicina que permite la comprensión de la evolución, el pasado, el presente, de la medicina universal y, el desarrollo de sus especialidades.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Diccionario de la Lengua Española, 22ª edición. Real Academia Española. Ed. Madrid: Espasa Calpe, S. A.; 2001.
González López E. ¿Hay que seguir utilizando algunos epónimos médicos?. Med Clin. 2010; 14(13):32-39.
Forriol F. Eponimos. Rev Trauma Mapfre [Internet]. 2011 [citado 17 Jul 2011];22(1):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/trauma/.../Eponimos.pdf
Goic GA. Sobre el uso de epónimos en medicina. Rev Méd Chile [Internet]. 2009 Nov [citado 17 Jul 2011];137(11):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872009001100016&lng=es
Guanche-Garcell H, Requejo-Pino O, Rosenthal VD, Morales-Perez C, Delgado-Gonzalez O, Fernandez-Gonzalez D. Device-associated infection rates in adult intensive care units of Cuban university hospitals: International Nosocomial Infection Control Consortium (INICC) findings. Int J Infect Dis. 2011;15(5):357-62.
Casey RG, Thornhill JA. Albarran y Dominguez JM. Microbiologist, histologist, and urologist-a lifetime from orphan in Cuba to Nobel nominee. Int J Urol. 2006;13(9):1159-61.
Pytel A. Joaquin Albarran and his role in the development of urology. Urol Nefrol. 1981;(6):56-61.
Puigvert A. Joaquin Albarran (Barcelona-Madrid) (1872-1878). Actas Urol Esp. 1979;3(5):245-8.
Persky L. Joaquin Albarran (1860-1912). Invest Urol. 1968;5(5):519-20.
AIa P. Joaquin ALBARRAN, 1860-1912. (50th anniversary of his death). Urol Mosc. 1962;27:6-9.
González González A. Notas en torno a la salud de Güines. Rev Ciencias Med La Habana [Internet]. 2001 [citado 25 Jul 2011];7(2):[aprox. 1 p.]. Disponible en: http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol7_2_01/hab11201.htm.
De_Jaime_Lorén JM. Epónimos científicos. Universidad CEU Cardenal Cisneros [Internet]. 2010 Ago [citado 17 Jul 2011];[aprox. 5 p.]. Disponible a : http://www.uch.ceu.es/principal/eponimos_cientificos/.
Zabala P, Fontan G, Lorente F, Kreisler M, Sanjuan I, Barbolla L, et al. Beguez-Cesar, or Chediak-Higashi, disease: study of a case in pseudo-lymphoma phase (author's transl). Sangre. 1982;27(1):88-95.
Béguez César A. Neutropenia crónica maligna familiar. Bol Soc Cub Pediatr. 1943;15(12):900-22.
León Guevara A, Goyo Rivas J. Yo, Antonio Béguez César, médico cubano. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 1999 [citado 17 Jul 2011];71(4):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v71n4/ped 11499
León Guevara A, Goyo Rivas J. Yo, Antonio Béguez César, médico cubano. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 1999 [citado 17 Jul 2011];71(4):[ aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ped/v71n4/ped 11499.
Peña Sanchez MA, Peña Miyares MV, Batista Duharte A, Rivas Paúltre S, Béguez López V. Antonio Béguez César y su descubrimiento de la neutropenia crónica maligna familiar con granulaciones atípicas de los leucocitos. MEDISAN. 2007; 11(3):24-8.