2012, Número 6
Envejecimiento humano y farmacología de los opioides. Un tema para reflexionar
Quintana LB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 511-518
Archivo PDF: 89.94 Kb.
RESUMEN
La esperanza de vida ha aumentado considerablemente
a escala mundial, fenómeno que ha ocasionado cambios
en los patrones de enfermedad, con una gran
prevalencia del dolor crónico en mayores de 65 años,
específicamente el no oncológico. Los retos que se
imponen para su tratamiento no son eludibles y el éxito
de lograrlo se encuentra en el conocimiento de las
peculiaridades del anciano y en las de los fármacos que
se empleen para su tratamiento, lo que será alcanzado si
los profesionales dominan los principales cambios
fisiológicos y patológicos que acompañan al
envejecimiento, así como la farmacología de los
opioides, interrelación más importante para estos fines
que la prescripción en sí, pues los cambios provocados
por la edad y las enfermedades presentes en cada
anciano en particular pueden afectar todos los procesos
del ciclo intraorgánico de los fármacos, factores a tener
en consideración al inicio y durante los tratamientos.
Este trabajo constituye una aproximación a las
recomendaciones en el abordaje terapéutico de los
opioides, sin adentrarse en las individualidades de cada
uno, teniendo en cuenta que no existen pruebas del uso
de todos en los ancianos, por lo tanto solo aborda
aquellos sobre los cuales sí se tienen evidencias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización Mundial de la Salud. Mejores cuidados paliativos para personas mayores. Ginebra: OMS; 2004.
Romero Cabrera J. La fragilidad como punto de corte en geriatría. Geriátrika. 2006;22(2):42-6.
Álamo C. Opioides y dolor crónico en el paciente geriátrico. Del reto al éxito. Rev Soc Esp Dolor. 2008;15(7):437- 9.
Romero Cabrera AJ, Espinosa Roca A, Fresneda Quintana O, Misas Menéndez M. Atención hospitalaria al paciente con enfermedad terminal. Finlay. 2005;10(Esp):144-7.
Espinosa SE, Fried LP. Risk factors for frailty in the older adult. Clinical Geriatrics. 2007;15(6):37-44.
Kitahara M, Kojima KK, Ohmura A. Efficacy of interdisciplinary treatment for chronic nonmalignant pain patients in Japan. Clin J Pain. 2006;22(7):647-55.
Salazar R. Opioides en el adulto mayor. Bogotá: ACED; 2009.
Mencias AB, Rodríguez JL. Consideraciones sobre el empleo de opioides en el dolor crónico del paciente geriátrico. Rev Soc Esp Dolor. 2008;15(7):463-74.
Carceller Ruíz J. Opioides en el anciano. Galicia: Sociedad Española del Dolor; 2006.
Pergolizzi J, Boger R, Budd K, Dahan A, Erdine S, Hans G, et al. Opioids and the management of chronic severe pain in the elderly: consensus statement of an International Expert Panel with focus on the six clinically most often used World Health Organization Step III Opioids (buprenorphine, fentanyl, hydromorphone, methadone, morphine, oxycodone). Pain Pract. 2008;8(4):287-313.
Lynch ME, Watson PN. The pharmacotherapy of chronic pain: A review. Pain Res Manage. 2006;11(1):11-38.
Nauck F, Ostgathe C, Klaschik E, Bausewein C, Fuchs M, Lindena G, et al. Drugs in palliative care: results from a representative survey in Germany. Palliat Med. 2004;18(2):100-7.
Jost L, Roila F. Management of cancer pain: ESMO Clinical Practice Guidelines. Ann Oncol. 2010;21(Suppl 5):v257 -60.
Sullivan MD, Gaster B, Russo J, Bowlby L, Rocco N, Sinex N, et al. Randomized trial of we-based training about opioid therapy for chronic pain. Clin J Pain. 2010;26(6):512-7.
Hakonsen GD, Strelec P, Campbell D, Hudson S, Loennechen T. Adherence to medication guideline criteria in cancer pain management. J Pain Symptom Manage. 2009;37(6):1006-18.
Furlan A, Reardon R, Weppler C. Opioids for chronic non cancer pain: a new Canadian practice guideline. CMJA. 2010;182(9):923-30.
Wilder-Smith OH. Opioid use in the elderly. Eur J Pain. 2005;9(2):137-40.
Gutstein H, Akil H. Analgésicos opioides. En: Hardman JG, Limbird LE, eds. Goodman Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. México, DF: Mc Graw Hill; 2003. p. 577-628.
Cátedra extraordinaria del dolor. Fundación Grunenthal. Manejo de opioides en el dolor osteoarticular. Salamanca: Universidad de Salamanca; 2003.
Fonzo-Christe C, Vukasovic C, Wasilewski-Rasca AF, Bonnabry P. Subcutaneous administration of drugs in the elderly. Palliat Med. 2005;19(3):208-19.
Sittl R. Transdermal buprenorphine in cancer pain and palliative care. Palliat Med. 2006;20:25-30.
Breivik H. Opioids in chronic non-cancer pain, indications and controversies. Eur J Pain. 2005;9(2):127-30.
Gómez Carracedo A, Baztán Cortés JJ. Métodos de evaluación de la función renal en el paciente anciano: fiabilidad e implicaciones clínicas. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2009;44(5):266-72.
Heras M, Guerrero MT, Fernández Reyes MJ, Sánchez R, Muñoz A, Macías MC, et al. Las manifestaciones analíticas asociadas a la insuficiencia renal crónica: ¿a partir de qué grado de filtrado glomerular estimado las detectamos en ancianos?. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2009;44(3):143-5.
Delgado Silveira E, Muñoz García M, Montero Errasquin B, Sánchez Castellano C, Gallagher PF, Cruz-Jentoft AJ. Prescripción inapropiada de medicamentos en los pacientes mayores: los criterios STOPP/START. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2009;44(5):273-9.
Plancarte Sánchez R, Gutiérrez Velásquez H. Buprenorfina transdérmica en pacientes con dolor oncológico. Cancerología. 2006;1:253-71.
Heretogh CM. Advance care planning and the relevance of a palliative care approach in dementia. Age Ageing. 2006;35(6):553–5.