2012, Número 6
Automedicación en trabajadores de la Facultad de Ciencias Médicas de Cienfuegos
Quiros EM, Fernández RDR, Cuevas POL, Milián VPM, Barrios RB, Martínez BT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 495-500
Archivo PDF: 72.88 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la automedicación constituye un
problema a nivel mundial por su alta incidencia y el
riesgo que entraña para el bienestar de las personas que
la practican.
Objetivo: caracterizar la utilización de medicamentos
sin prescripción médica en trabajadores no profesionales
de la salud de la Facultad de Ciencias Médicas de
Cienfuegos.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte
transversal donde se aplicó una entrevista a 49
trabajadores no profesionales de la salud de la Facultad
de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Las variables más
importantes estudiadas fueron: edad, sexo, nivel
educacional, antecedentes patológicos personales,
automedicación, grupos farmacológicos utilizados y
aprobación de la automedicación, las cuales fueron
procesadas y sus resultados se expresan en números y
porcientos.
Resultados: la mayoría de los trabajadores se han
automedicado al menos una vez en su vida,
predominando las mujeres entre los 40 y 49 años de
edad, universitarias. Los grupos farmacológicos más
utilizados fueron los analgésicos y antiinflamatorios no
esteroideos (AINES), antihistamínicos y psicofármacos.
Muchos de los trabajadores padecen de otras
enfermedades, para las cuales toman además diversos
medicamentos. La gran mayoría desaprueba la
automedicación, aún aquellos que hacen uso de ella y la
consideran un riesgo para su salud.
Conclusiones: aún queda mucho por esclarecer sobre este fenómeno, que evidentemente constituye un
problema también en nuestra sociedad por lo cual se
deben encaminar los esfuerzos a promover un consumo
racional y responsable de los medicamentos para
garantizar la salud de la población.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Automedicación [Internet]. Bethesda: U.S. National Library of Medicine;2012[citado 10 Feb 2012]. Disponible en: http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/.
Ruiz-Sternberg AM, Pérez Acosta AM. Automedicación y términos relacionados: una reflexión conceptual. Rev Cienc Salud[revista en Internet]. 2011[citado 10 Feb 2012];9(1):[aprox. 30p]. Disponible en: http:// revistas.urosario.edu.co/index.php/revsalud/article/download/1551/1382.
García Milián A, Alonso Carbonell L, López Puig P, Yera Alós I, Ruiz Salvador AK, Blanco Hernández N. Consumo de medicamentos referidos por la población adulta de Cuba. Rev Cubana Med Gen Integr[revista en Internet]. 2009[citado 10 Feb 2012];25(4):[aprox. 14p]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 21252009000400002&script=sci_arttext&tlng=es.
World Health Organization. Targets for health for all: targets in support of the European Regional Strategy for Health for All. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 1985.
Morón Rodríguez F, Levi Rodríguez M. Elementos para la prescripción racional de los medicamentos. En: Farmacología General: Reacciones adversas a los medicamentos y adicción a otras sustancias. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2002. p. 165-78.
Tomasi E, Santanna GC, Oppelt AM, Petrini RM, Pereira IV, Sassi BT. Working conditions and self-medication among primary healthcare professionals in an urban area of Pelotas, RS. Rev Bras Epidemiol. 2007;10(1):66-74.
Rodríguez Chala H, Solar Carballo O. Uso indiscriminado de tetraciclinas en infecciones bucales de origen odontógenos. Rev Cubana de Estomatol [revista en Internet]. 2007[citado 10 Feb 2012];44(1):[aprox. 7p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol44_1_07/est02107.html.
Martínez Pilar MM, Fernández Morales L, López Valdés A, Pérez Sorí E, Rodríguez Luis M. Automedicación, ¿beneficio o perjuicio?. Gaceta Médica Espirituana [revista en Internet]. 2003[citado 10 Feb 2012];5(3):[aprox. 10p]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.5.%283%29_01/p1.html.
Práctica del consumo de medicamentos en la población cubana [Internet]. La Habana: Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología; 2006[citado 10 Feb 2012]. Disponible en: http://files.sld.cu/cdfc/files/2010/02/ consumo_med_poblacion.pdf.
Soto Pérez de Celis E, Roa Nava Y. Patrones de autoatención y automedicación entre la población estudiantil universitaria de la ciudad de Puebla. Elementos [revista en Internet]. 2004[citado 10 Feb 2012];11(55-56):[aprox. 15p]. Disponible en: http://www.elementos.buap.mx/num55-56/htm/43.htm.
Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología. Formulario Nacional de Medicamentos[Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011[citado 10 Feb 2012]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/ formulario_medicamentos/indice_p.htm.
Loyola Filho AI, Uchoa E, Guerra HL, Firmo JOA, Lima-Costa MF. Prevalence and factors associated with selfmedication: the Bambuí health survey. Rev Saúde Pública. 2002;36(1):55-62.
López JJ, Dennos R, Moscoso SM. Estudio sobre la automedicación en una localidad de Bogotá. Rev salud pública [revista en Internet]. 2009[citado 10 Feb 2012];11(3):[aprox. 12p]. Disponible en: http://www.scielosp.org/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-00642009000300012&lng=en&nrm=iso&tlng=es.
Arroyo Anies MP. Utilización de medicamentos en el hogar. Botiquín familiar y automedicación. Farm Clin. 1990;7 (9):784-90.
González de Cossío M. Nuevas etiquetas de medicamentos para apoyar la automedicación en México. El caso de un analgésico pediátrico. Salud Pública Mex. 2008;50(Supl 4):S453-62.
Raynor DK, Blenkinsopp A, Knapp P, Grime J, Nicolson DJ, Pollock K, et al. A systematic review of quantitative and qualitative research on the role and effectiveness of written information available to patients about individual medicines. Health Technol Assess. 2007;11(5): 1-160.
Wirtz VJ, Taxis K, Dreser A. Pharmacy customers' knowledge of side effects of purchased medicines in Mexico. Trop Med Int Health. 2009;14(1):93-100.