2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Med Int Mex 2013; 29 (1)
Cisticercosis. Informe de un caso cutáneo y un caso cerebral
Bada dM, Arenas-Guzmán R, Vergara TL, Toussaint S, Grube PP
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 106-111
Archivo PDF: 200.41 Kb.
RESUMEN
La cisticercosis ocasionada por
Taenia solium pertenece al
phylum
Platyhelmintes, clase Cestoda, orden Cyclophyllidae, familia
Taenidae, género
Taenia, especie
solium (Linneaus, 1758). Es un
padecimiento que prevalece en áreas urbanas y rurales que se
asocia, principalmente, con malas condiciones higiénicas. Es la
enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central
y un problema de salud pública en países de América Latina, África
y Asia. Se comunican dos casos. El caso cutáneo es de una niña de
tres años de edad, nacida y radicada en la ciudad de Xalapa, Veracruz,
con lesión nodular única de 12 mm de diámetro, en la región
submentoniana, móvil y de consistencia leñosa. Con diagnóstico
de quiste dermoide se operó para extirparle el nódulo y efectuar
el estudio histopatológico. El caso 2 es de otra paciente femenina
de 20 años de edad, estudiante, con padecimiento de dos años
de cronicidad, caracterizado por cefalea intensa acompañada de
náusea y vómito. Durante su hospitalización tuvo facies dolorosa,
anorexia y dolor ocular intenso. Murió por paro cardiorrespiratorio
y la autopsia reveló un cisticerco único de 20 mm de diámetro en
el ventrículo cerebral, expandido por el parásito.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Meza-Lucas A, Aguilar-Rebolledo F. Teniasis humana por Taenia solium. Rev Mex Patol Clin 2002;49:92-99.
Sarti E. La teniosis y cisticercosis por Taenia solium. Centro de Investigación sobre Enfermedades Infecciosas; Instituto Nacional de Salud Pública. Salud Pública de México 1997; 39:131-225.
Villalobos-Perozo R, Cheng R. Seroprevalencia y factores de riesgo de cisticercosis en trabajadores de granjas porcinas y criadores de cerdos artesanales del municipio Mara, estado Zulia, Venezuela. Kasmera 2007;35:1.
Cruz-Licea V, Plancarte-Crespo A, Morán-Álvarez IC. Teniosis y cisticercosis en comerciantes de alimentos en mercados de un área de la Ciudad de México. Parasitología Latinoamericana 2003;58:1-2.
Ayvar Polo V. Seroprevalencia de la cisticercosis porcina en las villas de Nueva Esperanza, Matapuquito y Turpo en la provincia de Andahuaylas departamento de Apurimac. Tesis UNMSM Perú 2002;1-5.
Del Brutto Osear H. Neurocisticercosis. Revista Hondureña de Neurociencia 1999;3:22-36.
Larralde C, Padilla A, Hernández-Maricela, y col. Seroepidemiología de la cisticercosis en México. Salud Pública de México 2000;34:197-210.
Serrano M, Caballero J, Cañas A, García P, Serrano C, Prieto J. Valoración del dolor (I). Rev Soc Esp Dolor 2002;9:94-108.
Kuri Morales P, Hernández AD. Aspectos epidemiológicos del binomio teniasis/cisticercosis. Vox Médica, Academia Nacional de Medicina 2007; 6:11-14.
Morales-Flores M. Cisticercosis y teniasis. Artes del Aula 2005;106:1-7.
Craig C, Faust CE. Parasitología Clínica de Craig y Faust. 4ª ed. México: Unión Topográfica Editorial Hispano América, 1951;490-494.
Gill M, Shivani D, Gill PS, Veena Ga, Sumiti G, Rajiv S. Cytomorphological spectrum of subcutaneous and intramuscular cisticercosis: A study of 22 cases. J Cytol 2010;27:121-123.
Biagi-Filizola F, Tay-Zavala J, Álvarez-Chacón R, Gutiérrez- Quiroz M. Parasitología Médica. México: Intersistemas; 1996; 27-28; 41-42.
Diazgranados-Sánchez JA, Barrios-Arrázola G, Costa JL. Ivermectina como alternativa terapéutica en neurocisticercosis resistente al tratamiento farmacológico convencional. Revista de Neurología 2008;46:671-674.