2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Anest 2013; 36 (1)
Eficacia anestésica de los bloqueos periféricos a nivel de tobillo en cirugía de pie
Ramírez-Gómez M, Schlufter-Stolberg RM, Chao-Rueda MI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 14-25
Archivo PDF: 487.52 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Valorar la eficacia, calidad analgésica y duración de la analgesia postoperatoria de los bloqueos de conducción nerviosa a nivel de tobillo para cirugía de pie.
Material y métodos: Estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo y analítico en 150 pacientes intervenidos quirúrgicamente del pie, bajo bloqueo de tobillo en 3 bloques: 1) bloqueo del nervio tibial posterior, 2) bloqueo de los nervios peroneos y safeno interno, 3) bloqueo del nervio safeno externo, bajo tres combinaciones anestésicas (lidocaína, lidocaína-bupivacaína, lidocaína-ropivacaína), en un volumen de 15-25 mL. Se evaluó la eficacia anestésica y la duración de la analgesia postoperatoria.
Resultados: Edad promedio de 57.5 años. Predominio de la clasificación ASA III de acuerdo con la American Society of Anesthesiologists (ASA) en un 46%, por enfermedad asociada en un 62% (diabetes mellitus) y del género masculino en un 53.7% de los casos. La cirugía predominante fue la debridación en el 40.9%. La evaluación anestésica transoperatoria fue efectiva en el 100%, para las diferentes cirugías en las 3 combinaciones anestésicas. La duración analgésica fue en promedio de 12 horas, calificada con una escala visual analógica (EVA) de 4.3 (dolor leve). No hubo diferencias significativas a las 12 horas (p = 0.11) ni a las 24 horas (p = 0.23) con respecto al género, ni al uso de los distintos anestésicos locales a las 12 horas (p = 0.82) ni a las 24 horas (p = 0.66).
Conclusiones: El bloqueo de tobillo para cirugía de pie constituye una opción anestésica segura y eficaz que otorga una analgesia postoperatoria de calidad por 12 horas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Rawal N. Analgesia en cirugía mayor ambulatoria. Bristish Journal of Anesthesia 2001;87:73-87.
Davis JE. Centro de cirugía ambulatoria mayor y su desarrollo; clínicas quirúrgicas de Norteamérica, 1987. Vol. 4. pp 685.
Alvarado GFJ, Vega SE. Cirugía ambulatoria, una opción para mejorar la calidad de la atención. Experiencia de 15 años. Rev Esp Médico-Quirúrgicas 2006;3:34-37.
Orkin FK. Anestesia ambulatoria: Pasado, presente y futuro. Clin Anestesiol N Am 1996;4:535-549.
Amelio CG. Anestesia endovenosa en el servicio de cirugía ambulatoria. Rev Mex de Anest 2006;29:100-105.
Vázquez BR, Gómez GE, Sánchez CR. Cirugía ambulatoria bajo anestesia intraarticular en el manejo del hallux valgus. Informe de 54 pacientes. Rev Mex Ortop Traum 2001;15:154-161.
Steele S, Klein S, D’Ercole F, Greengrass R, Gleeson D. A new continuous catheter delivery system. Anesth Analg 1998;86:228.
Hadzic A, Vloka JD. Bloqueos de nervios periféricos para cirugía ambulatoria de la extremidad inferior. Journal of Nysora, 19.03.2009, www.nysora.com
Myerson MS, Ruland CM, Allon SM. Regional anesthesia for foot and ankle surgery. Foot Ankle 1992;13:282-8.
Adriani J. Labat’s Regional Anesthesia. Techniques and Clinical Applications. 3rd ed. Philadelphia: W. B. Saunders Co; 1967. p. 321-324.
White P. The role of non-opioid analgesic techniques in the management of pain after ambulatory surgery. Anesth Analg 2002; 94:577-585.
García Camarero EJ. Bloqueos regionales en dolor postoperatorio. En: Andrés J. Puesta al día en anestesia regional y tratamiento del dolor. MRA ediciones ESRA-España; 2003. Vol. VI. pp. 367-379.
Quiroga BC, Altermatt CF. Impacto de la anestesia regional periférica en cirugía ambulatoria. Rev Chil Anest 2011;40:214-223.
Barash PG, Cullen BF, Stoelting R. Local anesthetics. In: Barash PG, Cullen BF, Stoelting RK. Handbook of clinical anesthesia. Philadelfia: JB Lippincott; 1993. pp. 203–18.
García de Lorenzo A, Longarela A, Olarra J, Suarez L, Rodríguez MJ. Hiperglucemia postagresión quirúrgica. Fisiopatología y prevención. Cirugía Española 2004; 75 (4): 167-170.
Bonica JJ. Postoperative pain. In: Bonica JJ, ed. The management of pain. Malvern: Lea & Febirger;1990. pp. 461-480.
Beauregard L, Pomp A, Choiniere M. Severity and impact of pain after day-surgery. Can J Anaesth 1998;45:304-311.
Ramírez GM, Schlufter SR. Bloqueo ciático-femoral tres en uno. Revisión de un año. Rev Mex de Anestesiología 2010;33:79-87.
Ferrer GC, Puig BR, Boada PS, Recasens ÚJ, Rull BM. Analgesia postoperatoria en la intervención abierta de hallux valgus en CMA. Comparación entre analgesia oral y bloqueo perineural continuo del nervio tibial posterior. Rev Esp Anestesiol Reanim 2006;53:220-225.
Bloqueos perineurales continuos para analgesia postoperatoria en régimen ambulatorio. Rev Esp Anestesiol Reanim 2006;53:205-207.
Ilfeld B, Enneking K. Ambulatory perineural local anesthetic infusion. Reg Anesth 2003;7:48-54.
Rudkin GE, Rudkin AK, Dracopoulos GC. Bilateral ankle blocks: a prospective audit. ANZ J Surg 2005;75:39-42.
Oliveira RV, Almeida CR, Da Silva MB, Rodríguez AR, Araújo RR, TSA, Martins FN. Bloqueo de los nervios tibial y fibular común en fosa poplítea con punción única utilizando el estimulador percutáneo de nervios: consideraciones anatómicas y descripción ultrasonográfica. Rev Bras Anestesiol 2011;61:5:293-298.
Chin KJ, Wong NW, Macfarlane AJ, Chan VW. Ultrasound-guided versus anatomic landmark-guided ankle block: A 6-year retrospective review. Reg Anesth Pain Med 2011;36:611-18.