2012, Número 2
Comportamiento de la Lepra en el Municipio Habana del Este durante 20 años
Díaz AJ, Meriño HR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas:
Archivo PDF: 58.96 Kb.
RESUMEN
Objetivos. Describir el comportamiento de la Lepra en las diferentes áreas de salud según el tipo de Lepra, sintomatología y lugar de diagnóstico.
Metodología. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal de la Lepra en el Municipio Habana del Este en un período de 20 años (1990-2009). Nuestro universo de estudio estuvo constituído por todos los pacientes con diagnóstico de Lepra y la muestra la conformaron 40 casos obtenidos del registro archivado del programa de control de lepra, del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología.Se estudió la edad, sexo, raza, tipo de Lepra según clasificación de Madrid, sintomatología y lugar de diagnóstico. Los datos fueron procesados de forma automatizada calculándose medidas de resumen para variables en escala cualitativa ( número absoluto, porcentaje y tasas).
Resultados. Se estudió el 100 % de los casos de Lepra, con 40 pacientes, el 75% eran masculinos, el 55% se encontraba entre 41 a 60 años, la raza negra ocupó el 55%, la Lepra Lepromatosa predominó en el 70% de los casos, seguida de la Tuberculoide con un 15%, el 95% de los pacientes presentaron manchas hipocrómicas anestésicas. La epíxtasis apareció en el 100% de la forma Tuberculoide. Se diagnosticó el 85% fuera del área de salud.
Conclusiones. La Lepra no constituye un problema de salud en nuestro municipio. Se observó con más frecuencia en los hombres, en la raza negra y el tipo Lepromatoso fue el que mas incidió. Existe una baja pesquiza de la enfermedad en la atención primaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
De la Osa JA. Hansen (monografía en Internet). Citado 20 octubre 2010. Disponible en URL: http://www.granma.cubaweb.cu/salud/consultas/h/c18.html
Fitzpatrick, T, Polano, MK. Atlas de dermatología clínica. Madrid. Ediciones Doyma. 1990.
López ME, Carrazana GB, Castaño S. Indicadores epidemiológicos de la incidencia de lepra en un distrito de salud. RevLeprolFontilles 2008;20(1):625-44.
OPS-OMS. Boletín Eliminación de la lepra de las Américas. Noviembre de 2000. No. 8.
World Health Organization. Weekly epidemiological record. Relevé épidémiologiquehebdomadaire. 2007;80(13):13-124.
Lombarda C, Ramírez R, Gil S, Reinaldo E. Tendencia temporal de la detección de la lepra en el Estado de Sao Paulo (Brasil) 1934-1983. RevLeprolFontilles 2008;20(4):359-86.
MINSAP. Anuario estadístico. La Habana; 2005.p.5-23.
Nordeen SK. The Epidemiology of Leprosy. In: Leprosy, Edimburg: Churchill Livingstone; 2009:15-20.
World Health Organization. Report of the Scientific Working Group on Leprosy. Geneva: WHO, 2010.
Benenson Abram S. Manual para el control de las enfermedades transmisibles. Informe oficial de la Asociación Estadounidense de Salud Pública. Washington. 2008.
Organización Panamericana de la Salud. Estratificación de la eliminación de la lepra. Lepra al día. 2009;1(4):1.
Íñiguez L, Barcellos C, Peiter P. Utilização de mapas no campo da Epidemiologia: Reflexões sobre trabalhos apresentados no IV Congreso Brasileiro de Epidemiologia. InfEpidemiol. 1999;18(2):29.
World Health Organization. Weekly epidemiological record. Relevé épidémiologiquehebdomadaire. 2008 ;80(13):13-124.
Escoto Umanzor C. La lepra en Honduras (monografía en Internet). Citado 30 mayo 2008 . Disponible en URL: http://www.scn.es/cursos/tropical/lepra.htm
Demapura D. Lucha contra la lepra en Sri Lanka. Foro MundDalud 2009;15(2): 188-9.
Odom RB, James WD, Berger TG. Andrew´s. Dermatología Clínica. Marbán Libros, SL.; 2009, p. 792-93, v. 2.
Burgoon C.F. Ped. Clin. North Am. 2008; 8 (3): 673 -674.
KortingG.W.Geriatric Dermatology. Ph: W.B.Saunders Company; 2010.
Orozco González MI, Palú Orozco A, Batista Duharte A, Romero García LI, Rodríguez Valdés A. Caracterización epidemiológica de familias con casos secundarios de lepra. MEDISAN 2009; 11(3). [consulta: 2 febrero 2010].
M. Contreras-Steyls, N. López-Navarro, E. Herrera-Acosta, R. Castillo, G. Ruiz del Portal, R.J. Bosch, E. Herrera Actas Dermo-Sifiliográficas, Volume 102, Issue 2, March 2011, Pages 106-113
Juventino González B. Panorama de la lepra en Nuevo León. Ciudad de México. RevMex Dermatol.2009;38(Suppl):32-6.
Ricardo Dávila L. Fronteras confusas: impactos sociales de la migración (monografía en Internet). Citado 20 octubre 2010. Disponible en URL: http://www.denison.edu/collaborations/istmo/n04/articulos/fronteras.html
Escoto Umanzor C. La lepra en Honduras (monografía en Internet). Citado 30 mayo 2009. Disponible en URL: http://www.scn.es/cursos/tropical/lepra.htm
Fernández Miranda R, Gil Fernández RM. Historia y epidemiología de la lepra en Almería. RevLeprolFontilles. 2007 ;16(1):45-50.
López ME, Carrazana GB, Castaño S. Indicadores epidemiológicos de la incidencia de lepra en un distrito de salud. RevLeprolFontilles 2008;20(1):625-44.
Rodríguez García PL, Rodríguez Pupo L. Bases para el examen del sistema nervioso. [consulta: 2 febrero 2009].
British Journal of Dermatology. Octuber 2009; 149(4).
D. Joseph Demis. Clinical Dermatology. Philadelphia. New York: Lippincott-Raven; 2010, v. 3.
Flores A, Feal C, García-Doval I, Abalde MT. Enfermedad de Hansen: a propósito de dos casos de lepra lepromatosa en Pontevedra. Med Clin. 2009;118(18):718-9.
Gómez G, Velásquez A, López R. Sospechar la lepra. Rev Aten Primaria. 1999;20(2):107-8.