2012, Número 1
Dogmas y actualidades del uso de los beta-bloqueadores en prevención secundaria. Segunda parte
Morales SA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 68-69
Archivo PDF: 72.80 Kb.
RESUMEN
Los betabloqueadores tradicionalmente se han evitado
en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, debido
al riesgo de broncoespasmo agudo. Sin embargo, hay
evidencias que demuestran que los betabloqueadores
pueden aportar beneficios en cuanto a morbi-mortalidad
cardiovascular y general en este contexto. Tanto la
cardiopatía isquémica como la enfermedad pulmonar
obstructiva crónica, tienen “nexos” etiológicos, clínicos,
“de laboratorio” y pronósticos; por ello, el manejo de
esta última tiene que ser de interés para el médico
cardiovascular.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Morales Salinas A. Los betabloqueadores como primera opción del tratamiento en la hipertensión no complicada: ¿posible o no? Revista Finlay [revista en Internet]. 2011[citado: 7 de julio de 2011]; 1(1): [Aprox. 7 p]. Disponible en: http:// www.revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/ view/27/54
Morales Salinas A. Dogmas y actualidades del uso de los beta-bloqueadores en prevención secundaria. Primera parte. Revista Finlay [revista en Internet]. 2011[citado: 10 Dic 2011];1(2):[aprox. 6p.]. Disponible en: http://www.revfinlay.sld.cu/index.php/ finlay/article/view/47/83.
Short PM, Lipworth SI, Elder DH, Schembri S, Lipworth BJ. Effect of β blockers in treatment of chronic obstructive pulmonary disease: a retrospective cohort study. BMJ. 2011;342:d2549.
Salpeter SS, Ormiston T, Salpeter E, Poole P, Cates C. Cardioselective beta-blockers for chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane Database Syst Rev. 2002;(2):CD003566.
Tamargo J, Waagstein F, Tendera M, Lechat P, Torp- Pedersen C, López-Sendón J. Documento de Consenso de Expertos sobre bloqueadores de los receptores B-adrenérgicos. Rev Esp Cardiol. 2005;58:65-90.
Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol [revista en Internet]. 2008[citado: 10 Dic 2011];61(12):[aprox. 150p.]. Disponible en: http:// www.revespcardiol.org/sites/default/files/elsevier/ pdf/25/25v61n12a13129755pdf001.pdf.
Nashef SA, Roques F, Michel P, Gauducheau E, Lemeshow S, Salamon R. European system for cardiac operative risk evaluation (EuroSCORE). Eur J Cardiothorac Surg. 1999;16(1):9–13.
Berger JS, Sanborn TA, Sherman W, Brown DL. Effect of chronic obstructive pulmonary disease on survival of patients with coronary heart disease having percutaneous coronary intervention. Am J Cardiol. 2004;94(5):649-51.
De Gennaro L, Brunetti ND, Cuculo A, Pellegrino PL, Izzo P, Roma F, et al. Increased Troponin Levels in Nonischemic Cardiac Conditions and Noncardiac Diseases. J Intervent Cardiol. 2008;21(2):129-39.
Rutten FH, Cramer MJ, Grobbee DE, Sachs AP, Kirkels JH, Lammers JW, et al. Unrecognized heart failure in elderly patients with stable chronic obstructive pulmonary disease. Eur Heart J. 2005;26 (18):1887-94.
Gaztañaga L, Marchlinski FE, Betensky BP. Mecanismos de las arritmias cardiacas. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2):174–185.