2000, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Hosp Gen Mex 2000; 63 (3)
Mucormicosis rinocerebral. Reporte de doce casos
Romero-Zamora JL, Bonifaz A, Sánchez CJ, Lagunas-Ramírez A, Hidalgo-Loperena H
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 178-184
Archivo PDF: 324.72 Kb.
RESUMEN
Las alteraciones del sistema inmune en los pacientes con diabetes mellitus, tales como la disminución de la actividad fagocítica y la opsonización, predisponen a infecciones por agentes micóticos oportunistas particularmente del grupo de los mucorales. El objetivo del presente trabajo es reportar doce casos de mucormicosis rinocerebral estudiados en el Servicio de Infectología del Hospital General de México durante los años de 1993 a mayo del 2000, todos los pacientes con diabetes mellitus mal controlados crónicamente y con descompensación metabólica aguda por cetoacidosis. Los datos clínicos sobresalientes fueron: obstrucción nasal unilateral, edema periorbital, necrosis de paladar, perforación de tabique nasal y lesión de pares craneales III, IV, V, VI. El procedimiento diagnóstico se basó en toma de muestras para estudio en fresco, cultivos para bacterias y hongos, los cuales fueron positivos para:
Staphylococcus aureus, Klebsiella sp., Pseudomonas aeruginosa, Rhizopus oryzae (n = 8),
Mucor sp (n = 3) y
Absidia sp (n = 1). En el estudio de histopatología se reportaron datos de presencia de estructuras tubulares del tipo de las hifas, obstrucción vascular, trombosis, isquemia y necrosis. Con el propósito de establecer el grado y extensión de la lesión al sistema nervioso central, se realizó tomografía axial computarizada de cráneo la cual evidenció datos de afectación en tejidos blandos y óseos. El tratamiento debe ser tanto médico como quirúrgico. Los 12 pacientes recibieron tratamiento con anfotericina B y fluconazol, la cirugía fue útil en 10 casos. Un paciente falleció por superinfección por
Pseudomonas aeruginosa y dos más por descompensación metabólica. En todo paciente con diabetes mellitus con descompensación y cetoacidosis que presente lesiones periorbitales, necrosis de paladar y/o tabique nasal, así como lesión de pares craneales III, IV, V, VI, es necesario realizar cultivos para descartar la presencia de hongos del tipo de los mucorales, ya que el diagnóstico temprano aunado al tratamiento médico-quirúrgico mejora el pronóstico y disminuye la mortalidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Sugar AM. Agentes de la Mucormicosis y especies relacionadas. En: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R Eds. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. 4a ed. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana, 1997: 2595-2606.
Wiedermann BL. Zigomicosis. En: Feigin RD, Cherry JD (eds). Tratado de infecciones en pediatría. 4a ed. México, DF: Interamericana McGraw-Hill. 1995: 2180-2186.
Gokhale YA, Ramnath A, Patil RD, Prasar S, Kamble P, Balani S, Kelkar PN, Rammurthi K, Menon PS. Rhinocerebral mucormycosis associated with diabetic ketoacidosis. J Assoc Physicians India 1991; 39 (12): 970-971.
McArthur OJ, Lindbeck E, Jones DT. Paranasal phycomycosis in the immunocompetent host. Otolaryngol Head Neck Surg 1992; 107 (3): 460-462.
Sahin B, Paydas S, Cosar E, Bicakci K, Hazar B. Role of granulocyte colony-stimulating factor in the treatment of mucormycosis. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 1996; 15 (11): 866-869.
Rippon JW. Zygomycosis. En: Rippon JW. Ed. Medical Mycology. The pathogenic actinomycetes. 3rd ed. Philadelphia: WB Saunders, 1988: 697-703.
Scholer HJ, Müller E, Schipper MA. Mucorales. The pathogenic species of Mucor. Occurrence as pathogens. En: Howard DH., Howard LF. eds. Fungi Pathogenic for humans and animals. New York: Marcel Deckker, 1983: 44-45.
Neame P, Rayner D. Mucormycosis. Arch Pathol 1960; 70: 143-150.
Kwon-Chung KJ, Bennett JE. Mucormycosis. En: Medical Mycology. Philadelphia: Lea Febiger, 1992: 524-559.
Tedder M, Spratt JA, Anstadt MP. Pulmonary mucormycosis: Results of medical and surgical therapy. Ann Thorac Surg 1994; 57: 1044-1050.
Lyon DT, Schubert TT, Mantia AG. Phycomycosis of the gastrointestinal tract. Am J Gastroenterol 1979; 72: 379-394.
Costa AR, Orto E, Tayah M, Valente NYS, Da Silva Lacaz C et al. Subcutaneous mucormycosis caused by Mucor hiemalis Weher f. luteus (Linnemann) Schipper 1973. Mycoses 1990; 33 (5): 241-246.
Sica S, Morace G, La Rocca LM, Etuk B, Di Mario A, Pagano L, Zini G, Rutella S, Leone G. Rhinocerebral zygomycosis in acute lymphoblastic leukemia. Mycoses 1993; 36: 289-291.
Weinberg JR, Smith A, Langley K, Gwavara NJ. Rhinocerebral mucormycosis diabetes mellitus and adrenogenytal syndrome. Br J Clin Pract 1993; 47 (2): 108-109.
Kemper J, Kuijper EJ, Mirck FG, Balm AJ. Recovery from rhinocerebral mucormycosis in a ketoacidosis diabetic. J Laryngol Otol 1993; 107 (3): 233-235.
Tanphaichitr VS, Chaiprasert A, Suvatte V, Thasnakorn P. Subcutaneous mucormycosis caused by Saksenaea vasiformis in a thalassaemic child: first case report in Thailand. Mycoses 1990; 33 (6): 303-309.
Sugar MA. Mucormycosis. Clin Infect Dis 1992; 14 (suppl 1): S126- S129.
Rinaldi MG. Zygomycosis. Infect Dis Clin North Am 1989; 3: 19-35.
Fingeroth JD, Roth RS, Talcott JA, Rinaldi MG. Zygomycosis Due to mucor circinelloides in a neutropenic patient receiving chemotherapy for acute myelogenous Leukemia. Clin Infect Dis 1994; 19: 135-137.