2012, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (ACIMED) 2012; 23 (4)
Reflexiones acerca de la resignificación social de los conocimientos organizacionales
Nieves LYR, Martínez SML
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 117.20 Kb.
RESUMEN
El presente trabajo es el resultado de reflexiones de las autoras en torno al examen de la importancia del conocimiento organizacional, como activo intangible, para el desarrollo de la actual sociedad. El objetivo principal es enunciar y establecer vínculos entre los enfoques de algunas de las corrientes de pensamiento que han declarado su visión hacia el conocimiento en el entorno laboral. Se declara además cómo la mirada que realizan estas corrientes potencia el significado e impacto del conocimiento al ofrecer explicaciones que resignifican su alcance, pues declaran al conocimiento como un lazo que favorece los vínculos sociales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
UNESCO. Hacia las sociedades del conocimiento. Ediciones UNESCO. 2005:p.17.
Orozco Fuentes B. Competencias y curriculum: una relación tensa y compleja. 2009. Disponible en: http://www.riseu.unam.mx/documentos/acervo_documental/txtid0057.pdf
Freire P. La educación como práctica de la libertad. Santiago de Chile: ICIRA; 1969.
Puiggros A, Galiano R. La fábrica del conocimiento. Los saberes socialmente productivos en America Latina. Ediciones HS, editor. Argentina: Homo Sapiens ediciones; 2004.
Bourdieu P. La fabrique de l'habitus économique. Actes de la recherche en sciences sociales. 2003.
Dacuña R, Parietti L, Rodriguez A, editors. Los saberes del trabajo como fuente de sentido. Cuarto Congreso Nacional y Segundo Internacional de Investigación Educativa. Buenos Aires: Facultad de Ciencias de la Educación. 2005.
Schvarstein L. La inteligencia social de las organizaciones: desarrollando las competencias necesarias para el ejercicio efectivo de la responsabilidad social. Buenos Aires: PAIDOS; 2006.
Puiggros A, Galiano R. Consideraciones Téoricas. En: Ediciones HS, editor. La Fábrica del Conocimiento. Los saberes socialmente productivos en America Latina. Buenos Aires: Homo Sapiens Ediciones; 2004.
Mcelroy MW. The New Knowledge Management. Knowledge and innovation: Journal of the kmci. 2000;1(1):43-67.
Koeing MED. The third stage of KM emerges. KMWorld. 2002:20-8.
Firestones JM, Mcelroy MW. Missing Claims?: Response to Denham Grey's. 2002.
Coleman JS. Foundations of social theory. Cambridge: Belknap Press of Harvard University Press; 1990.
León Santos M, Ponjuán Dante G, Torres Ponjuán D. Panorámica sobre la medición del conocimiento organizacional. Acimed [Internet]. 2009;19(6). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol19_6_09/aci02609.pdf
Acquaah M. Managerial social capital, strategic orientation and organizational performance in an emerging economy. Strategic Management Journal. 2007;28(12):1235-55.
Bourdieu P, Wacquant LJD. An invitation to reflexive sociology. Chicago: University of Chicago Press; 1992.
Lin N. Social capital a theory of social structure and action. Cambridge; New York: Cambridge University Press. 2001; Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&scope=site&db=nlebk&db=nlabk&AN=74320
Baker W. Market networks and corporate behavior. American Journal of Sociology. 1990:589-625.
Gulati R. Social structure and alliance formation pattern: a longitudinal analysis. Administrative Science Quarterly. 1995:619-52.
Kliksberg B. Capital social y cultura: claves olvidadas del desarrollo. Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo, Departamento de Integración y Programas Regionales; Banco Interamericano de desarrollo; 2000.
Sen A. Economics, business, principles and moral sentiments. The Journal of the Society for Business Ethics. 1997;7(3):5-16.