2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Acta Med Cent 2012; 6 (1)
Cáncer de mama: aspectos epidemiológicos, clínicos, histopatológicos y quirúrgicos
de Armas PJI, Koné S, Ramos JR, Gómez IA, Morales MR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas:
Archivo PDF: 131.06 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en una muestra de pacientes femeninas operadas de cáncer de mama en el Hospital Provincial Universitario “Arnaldo Milián Castro” de Santa Clara desde enero de 2005 hasta diciembre de 2010 con el objetivo de identificar los aspectos epidemiológicos, clínicos, histopatológicos y quirúrgicos en estas pacientes y la morbilidad de la enfermedad en este medio. El universo lo conformaron 399 pacientes, la muestra estuvo representada por 348 pacientes operadas en el Servicio de Cirugía. Se estudiaron variables como la edad, el sexo, el municipio de procedencia, la edad de la menarquia, el antecedente familiar, las técnicas quirúrgicas, el tipo histológico, la talla tumoral, el número de ganglios axilares afectados, el componente intraductal y la morbilidad del cáncer de mama; todos estos datos se recogieron en un formulario y se procesaron en la versión 12.0 del SPSS. Santa Clara fue el Municipio de mayor número de casos, la edad promedio fue de 59,6 años, la mayoría de las pacientes tuvieron menarquia precoz, predominó la indicación de la mastectomía radical modificada y el carcinoma ductal infiltrante, la intervención quirúrgica conservadora se realizó en pocas pacientes y la mayoría fueron diagnosticadas en estadio II, hay un incremento en la morbilidad de esta enfermedad en los últimos años y los resultados demostraron la necesidad de una consulta multidisciplinaria funcional para el manejo multisectorial de esta afección con la incorporación del estudio del ganglio centinela.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lugones B, Ramírez B. Aspectos históricos y culturales sobre el cáncer de mama. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2009 [citado 3 jun 2010];25(3):160-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252009000300020
Organización Mundial de la Salud. Centros colaboradores de la Información de la OMS: información general. Ginebra: Oficina de la Promoción y Desarrollo de la Investigación de la OMS; 2000.
Ortiz M, Galván M. Factores de riesgo reproductivo para cáncer de mama en pacientes atendidas en un hospital urbano de segundo nivel. Ginecol Obstet Mex. 2007 jan;75(1):11-6.
Chlebowski RT, Kuller LH, Prentice RL, Stefanick ML, Manson JE, Gass M, et al. Breast cancer after use of estrogen plus progestin in postmenopausal women. N Engl J Med. 2009 feb 5;360(6):573-87.
Llort G, Peris M, Blanco I. Cáncer de mama y ovario hereditario: prevención primaria y secundaria en mujeres portadoras de mutación en los genes BRCA1 y BRCA2. Med Clin Barc. 2007 mar 31;128(12):468-76.
Francisco M, Francisco T, Antonio S. Protocolo unificado en el Cáncer de mama. Sección de Patología Mamaria. España: Asociación Española de Cirujanos; 2009.
Roberto RL, Jorge SG, Orlando DM. Cáncer de mama y embarazo. Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2007 [citado 3 jun 2010];33(3):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138
Martínez Camilo RV. Comportamiento del cáncer de mama de la mujer en el período climatérico. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2006 dic [citado 05 mar 2012 ];32(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2006000300005&lng=es
Pelegrino Reyes RT, Velázquez Matos L, Pelegrino Velázquez B, Ramírez Fajardo K, Pelegrino Velázquez L. Comportamiento del cáncer de mama en ancianas de la región de Bayamo, 1995-2009. Multimed [Internet]. 2011 [citado 3 jun 2010];15(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol32_3_06/gin05306.htm
10.Fentiman IS, Fourquet A, Hortobagyi GN. Male breast cancer. Lancet 2006;367(9510):595-604.
11.Cáncer de mama. Medline Plus [Internet]. EU: Biblioteca nacional de medicina; 2009 [actualizado 28 dic 2010; consultado 3 marzo 2011]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000913.htm
12.Acea B, López S, Cereijo C, Bazarra A, Candia B, Gómez C. Evaluación de un programa de cirugía ambulatoria y de corta estancia en pacientes con cáncer de mama. Cir Esp. 2003 nov;74(5):283-8.
13.Osborne MP, Borgen PI. Cáncer de mama y mastectomía. Estado actual. Cir Esp. 2001;69(1):56-64.
14.López MC. Cuadrantectomía con mastopexia tipo "donut" versus cuadrantectomía estándar en cáncer de seno: un estudio comparativo prospectivo. Rev Coloma Cir [Internet]. 2006 [citado 3 dic 2011];21(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-75822006000100006&lng=es&nrm=
15.Román TT. Conservative surgery, milestone in breast cancer treatment. Analysis of 105 patients. Cir Gen. 2002;24(1):11-21.
16.Ferreyra HD, Goldsman MG. Manejo conservador de la axila en cáncer de mama operable. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba. 2005;62(2):24-31.
17.Pablo N, Teresa B, Leticia de la C. Ganglio centinela en el cáncer de mama precoz: una alternativa válida al vaciamiento axilar. La Biblioteca Cochrane Plus [Internet]. 2011 [citado 3 dic 2011];(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.updatesoftware. com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=GCS28-10
18.Brewer NT, Salz T, Lillie SE. Systematic review: the long-term effects of false-positive mammograms. Ann Intern Med. 2007;146(7):502-10
19.Del Val Gil JM. Cáncer de mama y mastectomía. Estado actual. Cir Esp. 2001;69:56- 64.
20.Silverstein MJ, Lagios MD. Use of predictors of recurrence to plan therapy for DCIS of the breast. Oncology. 1997;11:393-410.